Fotografía de Ignacio Manuel Pérez Ramos
Ciencias de la Tierra | Sevilla

Ignacio Manuel Pérez Ramos

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Departamento

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).

Biogeoquímica, Ecología vegetal y Ecología.

 

 


Grupo de investigación

SiFoMed (Sistemas Forestales Mediterráneos)

Sobre mí

Soy científico titular del CSIC, destaco por mi elevada producción científica (tanto en cantidad como en calidad), mi avalada capacidad de liderazgo y la alta originalidad de sus principales líneas de trabajo.

Formo parte del proyecto SUMHAL, Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC. El objetivo fundamental de este proyecto es el conocimiento y la conservación de la biodiversidad de sistemas naturales tan singulares, diversos y frágiles como los existentes en Andalucía.

Mi experiencia investigadora comenzó como estudiante colaborador en el departamento de Biología Vegetal y Ecología (Univ. Sevilla). Posteriormente, obtuve una beca FPU en el IRNAS-CSIC bajo la supervisión de T. Marañón. Como estudiante de doctorado, me especialicé en la dinámica de reclutamiento y la caracterización de nichos de regeneración en especies de plantas leñosas mediterráneas. Durante el periodo predoctoral, inicié dos nuevas líneas de investigación: entender mejor las causas y consecuencias de la mastofauna en las especies de plantas leñosas mediterráneas, y evaluar las implicaciones ecológicas de las interacciones antagónicas y mutualistas entre plantas y animales para el reclutamiento y la dinámica poblacional de las comunidades vegetales mediterráneas. En 2007, obtuve una beca postdoctoral del MEC en el CEFE-CNRS (Montpellier, Francia) bajo la supervisión de Eric Garnier, donde adquirí una gran experiencia en ecología funcional. Volví a España con varios contratos consecutivos (JAE-Doc, Ramón & Cajal) y recientemente he conseguido una plaza fija en el IRNAS-CSIC. Durante este último periodo, he participado activamente en numerosos proyectos (5 como investigador principal), la mayoría de ellos centrados en los impactos de los diferentes impulsores del cambio global sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas forestales naturales y antrópicos. Por último, recientemente he iniciado una línea de investigación sobre el papel de la epigenética en la plasticidad fenotípica funcional gracias a un proyecto financiado por la «Fundación Biodiversidad». En total, mi trabajo de investigación ha generado 95 publicaciones (61 en revistas indexadas; 53 en Q1 y 28 en D1) que han recibido 2275 citas en Web of Science (índice h de 28). 24 de estas publicaciones (11 como primer autor) han recibido un número suficiente de citas para ser incluidas dentro del 10% de los mejores trabajos en sus áreas de conocimiento, según los ISI Essential Science Indicators.

Líneas de investigación

Sus intereses de investigación a medio/largo plazo se centran en tratar de entender y predecir la respuesta de las comunidades de plantas y microorganismos del suelo a los efectos derivados del cambio global, utilizando una aproximación multi-funcional. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados como herramienta útil en los planes de gestión y conservación de sistemas manejados por el hombre con el fin último de incrementar su resiliencia y potenciar su adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Resultados destacables

El descubrimiento de una sorprendente interacción mutualista entre coleópteros coprófagos y especies de Quercíneas.

Vocación

Mi primer contacto con la ciencia ocurrió durante mi carrera universitaria, donde tuve ocasión de participar en diferentes proyectos de investigación al participar como alumno interno y becario de colaboración en el departamento de Ecología de la Universidad de Sevilla. Sigo dedicándome a esto porque no he perdido la vocación en absoluto y tengo mil ideas en la cabeza que me gustaría poder desarrollar en un futuro cercano.

Deseo científico

Aportar información relevante que nos ayude a poder aminorar el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres.

Ir al contenido