Volver


Fotografía de Ignacio José Melero Jiménez
Biología, Medio ambiente | Málaga

Ignacio José Melero Jiménez

Universidad de Málaga

Departamento

Dpto. de Botánica y Fisiología Vegetal


Grupo de investigación

RNM-155: Biodiversidad, conservación y recursos vegetales.

Sobre mí

Realicé mi doctorado en la Universidad de Málaga (2021), bajo la dirección del Dr. Antonio Flores y la Dra. Elena Bañares, explorando la capacidad de adaptación y las dinámicas de rescate evolutivo de los microbios fotosintéticos frente a condiciones derivadas del Cambio Global. Posteriormente, obtuve una beca postdoctoral Margarita Salas, que me permitió trabajar en el laboratorio del Dr. Jonathan Friedman (2022-2023) en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), donde exploré cómo las interacciones microbianas, específicamente el mutualismo, influyen en la probabilidad de que ocurra el rescate evolutivo. Más tarde, me uní al laboratorio del Dr. Alejandro Couce en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas en Madrid (2024), donde utilizamos técnicas de ingeniería genética para estudiar la posibilidad de transferencia horizontal de genes de reparación de ADN en microorganismos, en función de la distancia filogenética. Actualmente, soy Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Málaga (2025-actualidad). Mis intereses se centran en entender cómo los microorganismos fotosintéticos pueden responder y adaptarse a diferentes condiciones de estrés ambiental. Mi investigación combina técnicas de evolución experimental, ecología microbiana y secuenciación masiva.

Líneas de investigación

Evolución experimental con microorganismos fotosintéticos.

Resultados destacables

El resultado más destacado de mis investigaciones ha sido demostrar que el rescate evolutivo no ocurre de la misma manera cuando los microorganismos viven aislados que cuando dependen unos de otros. Las interacciones microbianas pueden cambiar radicalmente las probabilidades de supervivencia de una comunidad. En otras palabras: los microbios no solo luchan por adaptarse individualmente, sino que también se ayudan (o dificultan) entre sí en ese proceso.

Vocación

Mi camino hacia la ciencia no fue lineal. De adolescente soñaba con ser profesor de Educación Física, pero una asignatura de Ciencias de la Tierra en Bachillerato cambió mis planes. Después cursé Ciencias Ambientales en la Universidad de Málaga, donde conocí al profesor Antonio Flores, quien me introdujo en la evolución experimental. Desde entonces, he investigado en Málaga, Edimburgo, Rehovot y Madrid, siempre persiguiendo la misma pregunta: ¿cómo se adaptan los microorganismos a los cambios de su entorno?

Sigo en la ciencia porque cada día es diferente. El laboratorio me ofrece la posibilidad de crear, de probar ideas nuevas, de sorprenderme con resultados inesperados. Esa mezcla de curiosidad, creatividad y descubrimiento es lo que me mantiene aquí.

Deseo científico

Me gustaría que la ciencia no se quedara encerrada en los laboratorios de la universidad, sino que formara parte de la sociedad de manera cotidiana. Y también deseo que los investigadores puedan desarrollar su carrera en España si así lo quieren, sin que la falta de oportunidades les obligue a marcharse.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 17:30
Actividad de ocio, Actividad para niñ@s, Taller
Biología
Icono de Adaptación al cambio climático
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Parque | Talleres y experiencias científicas
¿La botánica solo estudia las plantas?
“¿La botánica solo estudia las plantas?” es un taller dinámico y participativo en el que exploraremos la increíble…
Ir al contenido