Volver


Fotografía de Guillermo Sánchez Delgado
Ciencias del deporte | Granada

Guillermo Sánchez Delgado

Universidad de Granada

Departamento

Departamento de Fisiología


Grupo de investigación

Clinical and Exercise Physiology (CTS-262)

Sobre mí

Soy un investigador entusiasta y apasionado que se dedica a investigar en fisiología humana. Realicé mis estudios de grado (2012), máster (2013) y doctorado (2018) en la Universidad de Granada. Tras completar el doctorado, me trasladé a Estados Unidos, donde me formé como investigador postdoctoral en el Pennington Biomedical Research Center, en Luisiana. Más tarde, en 2022, comencé a trabajar en la Université de Sherbrooke, en Canadá, también como investigador postdoctoral. Finalmente, en 2024 regresé a la Universidad de Granada, donde trabajo como Investigador Ramón y Cajal y donde tengo la suerte de dirigir un joven y talentoso equipo de investigación. Además de estar afiliado a la Universidad de Granada, soy investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), e instructor adjunto en el Pennington Biomedical Research Center.

Líneas de investigación

Mi programa de investigación se centra en el estudio de la regulación fisiológica del balance energético. Investigamos cómo el organismo defiende sus reservas de energía contrarrestando los desequilibrios energéticos, y cómo el balance de nutrientes influye en la salud metabólica, con el objetivo final de mejorar la prevención y el tratamiento de la obesidad y sus enfermedades asociadas. Actualmente, este enfoque se traduce en varias líneas de investigación activas:

  • Respuestas fisiológicas a la restricción calórica y la problemática de la recuperación del peso perdido en obesidad.
  • Efectos del ayuno intermitente sobre la salud humana.
  • Fisiología del tejido adiposo pardo humano.
  • Intervenciones de estilo de vida como estrategia adyuvante al tratamiento farmacológico de la obesidad.

Resultados destacables

Muchos de mis trabajos se han centrado en el estudio del tejido adiposo pardo y su papel en la fisiología humana. Encontramos que, contrariamente a lo esperado, su volumen y actividad no se alteran con el ejercicio y no contribuyen de forma significativa al gasto energético, la ingesta o la regulación de la densidad mineral ósea. Sin embargo, observamos una correlación positiva entre su volumen y la adiposidad total en hombres, así como un mayor volumen en personas con sobrepeso u obesidad con fenotipo metabólicamente saludable. Estos hallazgos han impulsado nuevas investigaciones, aún en marcha, para dilucidar el papel de este tejido en la salud humana.

También he trabajado en optimizar la aplicación de la calorimetría indirecta en el estudio del metabolismo energético humano, identificando un nuevo sistema de referencia para medir el gasto energético, mejorando el tratamiento de datos para aumentar la reproducibilidad de la tasa metabólica en reposo y proponiendo nuevos indicadores de flexibilidad metabólica.

En trabajos más recientes, he investigado los efectos de la tirzepatida, un nuevo fármaco altamente efectivo para el tratamiento de la obesidad, en la adaptación metabólica, la oxidación de grasa y la supresión del apetito. Además, en los últimos años hemos desarrollado un método novedoso para evaluar la sensibilidad a la insulina en individuos no diabéticos, y realizado estudios pioneros sobre la restricción temporal de la ingesta como posible tratamiento para la obesidad pediátrica, demostrando su viabilidad y seguridad.

Vocación

Descubrí mi vocación científica poco después de comenzar mis estudios de licenciatura. Desde entonces no he dejado de hacer investigación, lo que siempre ha llenado mi vida de satisfacción y aventuras. Ese camino me llevó primero al campo de la fisiología humana, más tarde me sumergió en el estudio del metabolismo energético, y finalmente me hizo encontrar en la fisiología del balance energético un apasionante tema al que dedicar mi carrera y del que nos queda mucho por aprender.

Deseo científico

Que lleguemos a entender con profundidad las causas del desarrollo de la obesidad y que podamos trasladar este conocimiento a intervenciones efectivas que permitan prevenirla y tratarla, para, en última instancia, liberar a millones de personas del importante sufrimiento que impone esta enfermedad.

Actividades en las que participa

Ir al contenido