Guillermo Sánchez Delgado
Universidad de Granada
Departamento de Fisiología
Grupo de investigación
CTS-262
Sobre mí
El Dr. Guillermo Sánchez Delgado obtuvo el doctorado en Biomedicina por la Universidad de Granada (España) en 2018, bajo la supervisión de los doctores Jonatan R. Ruiz, Ángel Gil y José Manuel Llamas. Su investigación doctoral se centró en los vínculos entre el tejido adiposo marrón y diversos componentes del balance energético humano, así como en los efectos del ejercicio físico sobre el volumen y la actividad del tejido adiposo marrón. Posteriormente, Guillermo se incorporó al laboratorio del Dr. Eric Ravussin en el Pennington Biomedical Research Center (EE. UU.), donde completó una extensa formación postdoctoral en investigación traslacional sobre el metabolismo energético humano. Tras 2 años y medio en EE. UU., recibió una beca Marie Skłodowska-Curie que le permitió trasladarse a la Université de Sherbrooke (Quebec, Canadá) para recibir formación avanzada en imagen metabólica bajo la supervisión de los doctores André Carpentier y Denis P. Blondin.
Guillermo regresó a la Universidad de Granada en julio de 2024, donde ha establecido recientemente un laboratorio de investigación independiente centrado en el estudio de la regulación fisiológica del balance energético humano. Ha contado con financiación ininterrumpida como investigador principal desde 2022 y actualmente es beneficiario de un contrato Ramón y Cajal. Además de su afiliación con la Universidad de Granada, Guillermo es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), e instructor adjunto en el Pennington Biomedical Research Center.
Líneas de investigación
- Respuestas fisiológicas a la restricción calórica y la problemática de la recuperación del peso perdido.
- Efectos del ayuno intermitente sobre la salud humana.
- Fisiología del tejido adiposo pardo humano.
- Papel de la flexibilidad metabólica en la homeostasis energética y salud.
Resultados destacables
El Dr. Sánchez Delgado ha realizado contribuciones significativas al conocimiento científico. Por ejemplo, al coordinar un gran ensayo clínico aleatorizado, observó que el volumen y la actividad del tejido adiposo marrón (TAP) humano no se alteran con el ejercicio. Contrariamente a las expectativas iniciales, no se encontró que el TAP estuviera asociado con el gasto energético, la ingesta energética o la densidad mineral ósea. Sin embargo, descubrió una intrigante correlación positiva entre el volumen de TAP y la adiposidad total en hombres, y observó que las personas con sobrepeso u obesidad que mantienen un fenotipo metabólicamente saludable exhiben un mayor volumen de TAP. También ha realizado importantes contribuciones a la metodología de calorimetría indirecta en humanos, identificando un nuevo sistema metabólico de referencia para medir el gasto energético humano y mejorando los métodos de tratamiento de datos para aumentar la reproducibilidad de las evaluaciones de la tasa metabólica en reposo. Su investigación también ha explorado la flexibilidad metabólica, particularmente la capacidad de oxidar grasa durante el ejercicio. A través de revisiones sistemáticas y enfoques experimentales, proporcionó recomendaciones para evaluar la oxidación máxima de grasa en adultos.
En trabajos recientes, el Dr. Sánchez-Delgado lideró un ensayo clínico sobre tirzepatida, un nuevo fármaco altamente efectivo para el tratamiento de la obesidad, revelando sus efectos en la adaptación metabólica, la oxidación de grasa y la supresión del apetito. Además, desarrolló un método novedoso para evaluar la sensibilidad a la insulina en individuos no diabéticos, utilizando la tasa de excreción urinaria de péptido C y la monitorización continua de glucosa, logrando un marcador altamente correlacionado con la técnica de referencia. También, ha sido pionero en el estudio de la restricción temporal de la ingesta como un posible tratamiento para la obesidad pediátrica, demostrando su viabilidad y seguridad.
Vocación
Descubrí mi vocación científica poco después de comenzar mis estudios de licenciatura. Desde entonces no he dejado de hacer investigación, lo que siempre ha llenado mi vida de satisfacción y aventuras.
Deseo científico
Que lleguemos a entender el origen de la vida.