Francisco José Sánchez Luque
Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra
Biología Molecular.
Grupo de investigación
Genética Molecular de DNA Móvil y Foráneo.
Sobre mí
Licenciado en Biología por la Univ. de Córdoba (2003) y Doctorado por la Univ. de Granada, desarrollé mis estudios de doctorado investigando el virus de la inmunodeficiencia humana en el lab del Dr. Berzal-Herranz, en el Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN). Tras esto, en el mismo IPBLN, me uní al lab. del Dr. López y la Dra. Thomas, para investigar el retrotransposón L1Tc de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas. En 2014, inicié mi primer postdoctoral internacional en el lab. del Prof. Faulkner en el Mater Research Institute-Univ. de Queensland (Australia) durante 4 años y financiado por la FAME, la Comisión Europea (a través de una beca Marie-Curie) y Mater Foundation, trabajando en el impacto de mutaciones del retrotransposón humano L1 en cerebro. En 2018 inicié un segundo postdoctoral de 4 años en el grupo del Dr. García-Perez en sus laboratorios en GENYO (Granada) y, principalmente, el Instituto de Genética y Cáncer (IGC) de la Universidad de Edimburgo, involucrándome en iniciativas de investigación y apoyo al sistema sanitario durante la pandemia de Covid-19. En 2022, retorné como Investigador Independiente al IPBLN en Granada apoyado por los programas Emergia (Junta de Andalucía) y Ramón y Cajal (AEI), accediendo a una posición de Científico Titular del CSIC en 2024, e investigando aspectos convergentes en la regulación y replicación de retrotransposones y retrovirus humanos.
Líneas de investigación
1. Estructura y Dianas en el RNA del Retrotransposón Humano L1 (SHAPEL1RNA).
2. Defensa Epigenética frente a Retrovirus y Retrotransposones (AntiRetroDanger).
Resultados destacables
El genoma humano está poblado de secuencias replicativas, algunas de origen incierto y con mayor o menor similitud a virus integrativos. Estos elementos genéticos se han considerado tradicionalmente como parásitos moleculares y se les ha atribuido una tendencia a escapar de los mecanismos de restricción celulares que previenen su efecto genotóxico. Sin embargo, a nivel evolutivo estas secuencias han proporcionado diversidad genética y sustentando nuestra adaptabilidad y evolución. Mis resultados sugieren que la evolución, en lugar de empujarles a escapar de los mecanismos de control celular, posiblemente les ha empujado a adquirir una regulación fina que permita mantener una replicación que sustente la diversidad genética a costa de un impacto en salud poblacional tolerable. Mis resultados más destacables indican la presencia de motivos conservados en la secuencia de estos elementos genéticos que están implicados en sus mecanismos de regulación.
Vocación
Creo que el principal conductor de mi carrera es la curiosidad por cómo funciona nuestra biología y nuestra evolución, y cómo son y cuál es el origen de nuestros motores evolutivos.
Deseo científico
Que la Sociedad y la Ciencia se acerquen y comprendan la necesidad de fortalecer la conexiones entre ambas para potenciar el progreso y el bienestar mundial.