Francisco José García Fernández
Universidad de Sevilla
Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla
Grupo de investigación
De la Turdetania a la Bética (HUM-152)
Sobre mí
Francisco José García Fernández es Profesor Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Se licenció en Geografía e Historia en 1998 y se doctoró en 2004 en la misma Universidad, cursando posteriormente el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (2013). Pertenece al Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152) y ha participado en numerosos proyectos de carácter nacional e internacional coordinados desde la propia Universidad de Sevilla y desde la Universidad de Málaga. Asimismo, ha realizado estancias en diversas universidades y centros de investigación (Escuela de Historia y Arqueología de Roma, DAInst de Berlin, Universität Potsdam, Universidade de Lisboa, Politecnico de Milano). Por un lado, se ha formado como experto en Arqueología Protohistórica de la Península Ibérica, especialmente en las comunidades de finales de la Edad del Hierro y su tránsito a la romanización, tanto desde el punto de vista de las fuentes escritas como de la arqueología. En este sentido ha centrado su atención en aspectos como el poblamiento, el urbanismo, la producción cerámica o las pautas de consumo, a partir del estudio de los contextos materiales domésticos, sin dejar de lado los procesos identitarios que se esconden detrás de estas manifestaciones. Por otro lado, ha desarrollado gran parte de su actividad docente como profesor de gestión de proyectos patrimoniales en varios títulos de postgrado de la Universidad de Sevilla y de otras instituciones, colaborando en el diseño de proyectos de puesta en valor y musealización de restos arqueológicos. Fruto de todo ello es una nutrida nómina de publicaciones, artículos científicos, libros, capítulos de libro, así como una activa presencia en encuentros científicos.
Líneas de investigación
Arqueología protohistórica de la Península Ibérica. Arqueología del territorio y los asentamientos. Arqueología de la Producción. Arqueología de la Identidad. Gestión y difusión del Patrimonio. Patrimonio y sostenibilidad.
Resultados destacables
Poder volver a excavar un yacimiento de la Edad del Hierro tan significativo como Cerro Macareno y proveer de nuevos datos al estudio del origen de la ciudad y del modo de vida urbano en el Bajo Guadalquivir.
Vocación
Mi generación creció con las películas de Indiana Jones, así que el origen de mi vocación se encuentra en una caricatura de la disciplina arqueológica. Sin embargo, sirvió de estímulo, al menos a las personas que tuvimos valor de estudiar la especialidad de Arqueología en los años noventa.
Deseo científico
Poder seguir formando a jóvenes investigadores y contar con los medios suficientes para que estos puedan desarrollar sus trabajos en nuestros proyectos.