Fotografía de Francisco Javier Ollero Márquez

Francisco Javier Ollero Márquez

Departamento

Microbiología


Grupo de investigación

Biotecnología de la interacción planta-microorganismo beneficiosos

Sobre mí

Soy licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla desde 1984, con una calificación Sobresaliente.
Para la realización de mi Tesis Doctoral, disfrute de una beca predoctoral de Formación de Personal Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. Mi tesis doctoral “Estudio del plásmido simbiótico de una cepa de Rhizobium sp. (Hedysarum coronarium), dirigida por el Doctor Ramón A. Bellogín Izquierdo se presentó en junio de 1988 obteniendo la máxima calificación: Sobresaliente cum laude por Unanimidad.
Mi formación postdoctoral la realicé en Dipartimento de Biotecnologie Agrarie, Universidad degli Studi di Padova (Italia) bajo la dirección de Marco Nuti desde 1/11/1998 hasta 31/10/1990 en dos Proyectos de Investigación: Estudio de herramientas genéticas para detectar los rizobios genéticamente modificados que son liberados al medio ambiente (Programas de la CEE BAP y BRIDGE) y Estudio de la simbiosis Rhizobium «hedysari»-Hedysarum coronarium, gracias a una beca Postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia.
Desde mi incorporación a finales de 1990, gracias a una beca de Doctores y Tecnólogos en el Extranjero del Ministerio de Investigación y Ciencia, formo parte del Departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla, donde actualmente ocupo el cargo de Catedrático de Universidad.
Mi actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la simbiosis fijadora de nitrógeno que se desarrolla entre loa rizobios y las plantas leguminosas. Así, ha estudiado las interacciones Rhizobium sullae/Hedysarum coronarium y Sinorhizobium fredii/Glycine max, sobre en aspectos genéticos de la regulación y producción de los factores Nod bacterianos. Igualmente, he estudiado el sistema de secreción de proteínas de Tipo III (T3SS) en S. fredii HH103 y las moléculas de comunicación celular (acil-homoserina lactonas) en los rizobios. En los últimos años me estoy centrado en el estudio de la interacción entre R. tropici y la judía. Sin abandonar esta línea de investigación, en los últimos años, estoy implicado en el aislamiento y caracterización de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). En estas líneas de investigación se ha colaborado estrechamente con los grupos AGR162, dirigido por el Dr. José Enrique Ruiz Sainz y BIO135, dirigido por el Dr. Antonio Gil Serrano y BIO268, dirigido por la Dra. Cristina Echevarría Ruiz de Vargas. Del mismo modo, y desde hace años venimos colaborando con la Dra. Mariangela Hungria (EMBRAPA-Soja, Londrina, Brasil) con la que en la actualidad colaboro en un Proyecto Ciencia sin Fronteras, recibiendo en mi grupo de investigación a estudiantes pre y post doctorales brasileños.
Además, soy promotor, accionista y asesor científico de la Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Sevilla, Resbioagro, SL.
Esta investigación ha sido financiada mediante 20 proyectos de investigación, de los cuales en 9 ha sido investigador principal, y diez contratos de investigación 68/83. Responsable del Grupo de investigación BIO169: Biotecnología de la interacción planta-microorganismo beneficiosos.

Líneas de investigación

Interacción simbiótica rizobios-leguminosas, análisis transcriptómico de genes, genes de nodulación, biosíntesis de factores de nodulación, regulación génica, polisacárido extracelular, lipopolisacáridos, proteínas de secreción, acil-homoserina lactonas, bacterias promotoras del crecimiento vegetal.

Resultados destacables

Haber desentrañado la regulación molecular que hace que ciertos rizobios, como R. tropici CIAT 899, sinteticen factores de nodulación como respuesta a estrés ambiental. Inicio del estudio del sistema de secreción de tipo III en Sinorhizobium fredii y su importancia en la simbiosis con distintas leguminosas

Vocación

Por curiosidad. Por intentar saber por qué ocurren las cosas

Deseo científico

Extender la fijación biológica del nitrógeno a los cereales. Comprender por qué se produce el cáncer y currlo. Entender cómo funciona el Universo

Ir al contenido