Francisco Javier Martínez Carranza
Universidad de Córdoba
Área de Economía, Sociología y Política Agraria
Grupo de investigación
WEARE: Water, Environmental and Agriculture Resource Economics
Sobre mí
Francisco Javier Martínez Carranza es graduado en Trabajo Social y en Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide, actualmente cursando un Máster Universitario en Dirección e Intervención Sociosanitaria, por la Universidad Internacional de la Rioja, finalizando el mismo con un proyecto sobre mapeo de recursos socioculturales en salud como apoyo al tratamiento en salud mental como apoyo a los tratamientos actuales mediante el desarrollo de una aplicación para profesionales sociosanitarios, concretamente en lo que a depresión, ansiedad y soledad y aislamiento se refiere.
Su trayectoria profesional parte del trabajo como educador social en el sistema de protección de menores, concretamente en un centro de menores con problemas de conducta a la vez que en comunidades terapéuticas para el tratamiento de adicciones, finalizando esta etapa el pasado 2021 para unirse al personal investigador de la Universidad de Córdoba.
Actualmente es técnico de investigación como Local/Community Activator en el proyecto europeo H2020 – INclusive Health And wellBeing In small and medium size ciTies (IN-HABIT), realizando diversas tareas de investigación, dinamización social…, desarrollando gran parte de su labor investigadora en el barrio de Las Palmeras en Córdoba.
Parte de su investigación actual se centra en cómo los patios pueden repercutir de forma positiva en la percepción del estado de salud de las personas y cómo mejorar el bienestar de las personas a través de éstos.
Líneas de investigación
Investigación social (Cohesión social, vulnerabilidades sociales, transformación social y educación)
Intervención con Menores y centros de protección de menores
Adicciones y tratamiento en centros sociosanitarios
Resultados destacables
Acciones en el marco del proyecto In-HABIT
Vocación
Siempre me ha llamado la atención la docencia y la investigación, queriendo desde que descubrí la universidad, ser docente y contribuir a la mejora de la sociedad mediante la investigación, presentándose esta oportunidad de la mano del proyecto IN-HABIT, estrechamente relacionado con los contextos de vulnerabilidad, resiliencia, salud… que tanto me apasionan.
Deseo científico
Que la sociedad sea capaz de valorar el inmenso potencial de la investigación para cambiar y mejorar el mundo, y más concretamente, que se visibilice el rol de tantos investigadores que dedican su vida a hacer del planeta un lugar más habitable, inclusivo y humano.