Fotografía de Francisco Indalecio Quevedo Sánchez

Francisco Indalecio Quevedo Sánchez

Departamento

Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.


Grupo de investigación

Proyecto de Investigación I+D+i Nobles judeoconversos. El origen judío de las élites andaluzas (ss. XV-XVII), HAR 2012-35752, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Sobre mí

Nacido en Almería el 26 de Diciembre de 1984. Acabó sus estudios de Licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba en Junio de 2009. Posteriormente realizó el Máster de Textos, Documentos e Intervención cultural por la Universidad de Córdoba en Septiembre de 2010. Ese mismo año logró una Beca Programa Nacional de Formación del Profesorado Universitario adscrito al Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. Actualmente desarrolla su Tesis Doctoral, con el título Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el reino de Granada (ss. XV-XVII), bajo la dirección del Dr. Rafael G. Peinado Santaella y la codirección del Dr. Enrique Soria Mesa.

Sus principales líneas de investigación se centran en las minorías de origen judío e islámico en la Andalucía moderna.

Líneas de investigación

Familia. Economía. Sociedad: Minorías de origen hebreo e islámico. Inquisición.

Resultados destacables

Quisiera subrayar, como el resultado más destacable de mis investigaciones, algunas publicaciones que he tenido la suerte de realizar en los últimos tres años, así como la participación en congresos de carácter científico como invitado. De todos destacaría los siguientes:
– Publicaciones:
– Los Moriscos en Palma del Río. Historia de una minoría (1570-1610), Córdoba, 2012, 256 páginas, ISBN: 978-84-615-9892-2.
– “Un ascenso socioeconómico interrumpido: Palma del Río y el caso del morisco Alonso de Almerique”, en Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 22 (2009), pp. 75-84. ISSN 1575-2100 (en colaboración con Gonzalo J. Herreros Moya y Antonio Míguez Santa Cruz).
– “Estrategias familiares con fines económicos y sociales. El caso del jurado Martín Gómez de Aragón”, en Revista de Historia y Genealogía, 3 (2013), pp. 65-82.
– “La limpieza de sangre como conflicto en la España Moderna. Los Recio Aragonés de Lucena, de judíos a marqueses” en CATELLANO CASTELLANO, J.L y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. II, Granada, 2012, pp.557-570
– “Engaño Genealógico y ascenso social. Los judeoconversos cordobeses” en De la tierra al cielo. Líneas recientes de Investigación en Historia Moderna. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Zaragoza, 2013, pp. 809-829.
– “Un linaje en Expansión. De penitenciados por el Santo Oficio a élite social: La familia Sánchez de Ávila” en Familia y economía en los territorios de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XIX), Badajoz, 2013. En prensa.
– “Inventando el pasado. La familia judeoconversa Herrera de Córdoba y Granada”, en ANAHGRAMAS, 1(2013). Artículo premiado I Certamen Antonio Jaén Morente para Jóvenes Investigadores. En prensa.
-Participación en Congresos de Carácter Científico:
– Conferencia “Los Judeoconversos en la España Moderna»Seminario Mayorías y minorías en la España del Siglo de Oro. Organizado por el Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia y desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 29 de Octubre de 2010.
– Ponencia “Métodos y técnicas para la Investigación de la Historia Social en la España Moderna (II)” en el Curso de Extensión Universitaria. La historia social en las España Moderna: Fuentes Archivísticas para la investigación histórica. Organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y patrocinado por la Universidad de Córdoba. Desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.
– Ponencia “Un linaje en Expansión. De penitenciados por el Santo Oficio a élite social: La familia Sánchez de Ávila” en el Seminario Internacional Familia y economía en los territorios de la Monarquía Hispánica (ss.XVI-XIX). Organizado por Área de Historia e Instituciones Económicas – Seminario Permanente de Historia Económica y Social “Santiago Zapata Blanco”. Desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Badajoz – Sala de profesores. Febrero de 2013
– Ponencia “Familias en Movimiento, los judeoconversos cordobeses y su proyección en el Reino de Granada (ss. XV-XVII)” en el I Workshop Los Judeoconversos en la Historia de España del Proyecto de Investigación Nobles Judeoconversos. El origen judío de las élites andaluzas (ss. XV-XVII). Organizado por D. Enrique Soria Mesa, catedrático del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Desarrollado en el Palacio de los Marqueses de Viana (Córdoba) en Enero de 2013.
– Ponencia “Judíos, conversos, herejes. La minoría Hebrea y el Santo Oficio visto por el cine y la televisión”. Curso de Extensión Universitaria. Cine, Literatura y nuevas tecnologías en el aprendizaje de la historia Moderna. Minorías y Marginados. Organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y patrocinado por la Universidad de Córdoba. Desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba los días 16, 17 y 18 de Abril de 2013.

Vocación

A la ciencia llegué por el interés que siempre me ha despertado el estudio de la historia, pero, principalmente por haber conocido al que hoy es el codirector de mi tesis doctoral, el catedrático Enrique Soria Mesa, quien me mostró lo apasionante que podía llegar a ser el mundo de la investigación en Historia. Hasta entonces prácticamente desconocía la posibilidad de dedicarme profesionalmente a este campo de estudio, pero, afortunadamente, desde que en tercero de carrera comencé a colaborar en el Departamento de Historia Moderna bajo la dirección de dicho profesor he podido dedicarme al estudio histórico no sólo como una afición, sino también como medio de vida.

Precisamente puedo seguir en la ciencia porque, hasta el día de hoy, gracias a la beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) que disfruto, puedo dedicarme por completo al trabajo científico.

Deseo científico

Principalmente espero que nuestros políticos tomen conciencia y comprendan lo esencial que es la inversión en investigación. Junto a la educación y la sanidad es uno de los pilares fundamentales del sistema, aunque en este país, por desgracia, ocupan un papel secundario. El día que se ponga a la ciencia en el lugar que le corresponde todos saldremos beneficiados, de ahí que ese sea mi deseo.

Ir al contenido