Fotografía de Fernando Cañadas Pérez
Psicología | Almería

Fernando Cañadas Pérez

Universidad de Almería

Departamento

Departamento de Psicología


Grupo de investigación

CTS-280. Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología.

Sobre mí

Doctor por la Universidad de Almería en 2004 con la defensa de la tesis doctoral sobre neurotoxicología de los compuestos organofosforados centrada en evaluar las repercusiones de estos pesticidas agrícolas en el sistema nervioso central y los procesos de aprendizaje y memoria. Como parte de mi formación, realicé estancias de investigación durante los años 1998 a 2000 en el laboratorio de psicofarmacología de la American University (Washington DC) junto con el profesor Anthony L. Riley, colaborando en estudios de evaluación, mediante procedimientos de discriminación de drogas, de los efectos subjetivos de los diferentes subtipos de receptores de opioides endógenos. En 2002 fui contratado por la Universidad de Almería (Departamento de Psicología), donde sigo desempeñando mi trabajo docente e investigador. En 2010, a través de una estancia en el Center for neural Sciences de la Universidad de Nueva York, tuve mi primera experiencia en el interesante campo del estudio de las emociones, de la mano del profesor Joseph LeDoux. Recientemente, en colaboración con otros profesores de la Universidad de Almería, me he implicado en el estudio de los procesos cognitivos y afectivos en diversas poblaciones con rasgos subclínicos de trastornos del comportamiento y del desarrollo, como es el caso del trastorno del espectro autista.

Líneas de investigación

1. Neurotoxicología de los plaguicidas agrícolas. Efectos en el aprendizaje y la memoria.
2. Neuromodulación de la actividad de amígdala a través del sistema noradrenérgico y sus implicaciones en el miedo condicionado.

Resultados destacables

Mi línea principal de investigación se ha relacionado con el estudio de las repercusiones conductuales y moleculares de la exposición a compuestos organofosforados centrado principalmente en los efectos de la exposición a dosis subclínicas (agudas o crónicas) de estos compuestos, relevantes por su amplio uso a nivel industrial y agrícola. Los resultados obtenidos han mostrado que tanto la exposición aguda (Sánchez-Santed et al., 2004; Cañadas et al., 2005; Moreno et al., 2008; López-Granero et al., 2013; Cardona et al., 2013) como crónica (López-Granero et al., 2013 y 2014) a bajas dosis de estos compuestos produce deterioro en las funciones cognitivas acompañadas por alteraciones en diversos parámetros moleculares en sistema nervioso central.

Deseo científico

Aumentar el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso humano para fomentar la salud mental

Ir al contenido