Fotografía de Fabián Martínez Hernández
Biología | Almería

Fabián Martínez Hernández

Universidad de Almería

Departamento

Biología y Geología


Grupo de investigación

RNM-344. Biología de la Conservación

Sobre mí

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Almería (2003). Doctorado en Ciencias Aplicadas y Medioambientales (2013). Profesor Contratado Doctor acreditado por ANECA. Miembro del grupo de investigación RNM-344 (Biología de la Conservación) desde el año 2003. Índice h 5. 18 artículos de investigación publicados en revistas internacionales de impacto indexadas en el Science Citation Index de JCR. 10 artículos de investigación publicados en revistas nacionales. 38 capítulos de libros nacionales publicados. 72 aportaciones a congresos nacionales e internacionales. Revisor de revistas internaciones de impacto indexadas en el Science Citation Index de JCR. Participación en dos proyectos I+D+I como investigador colaborador. Participación en 40 convenios de investigación con empresas privadas. Becario predoctoral homologado por la Universidad de Almería. Máster Universitario en Evaluación del Cambio Global en la Especialidad en Técnicas de Seguimiento del Cambio por la Universidad de Almería. Certificado de Inglés B2 por la Universidad de Cambridge.

Líneas de investigación

Flora de yesos de la Península Ibérica. Didáctica de las Ciencias Experimetales

Resultados destacables

Los afloramientos de yeso o aljezares presentan una gran riqueza y rareza (endemismos) desde el punto de vista florístico, por lo que se hallan recogidos como hábitats prioritarios por la UE. A pesar de que este hábitat se encuentra ampliamente distribuido por la Península Ibérica, no se pueden ignorar los factores de amenaza que entran en conflicto con su conservación. El yeso es un recurso minero y las canteras a cielo abierto representan, por lo tanto, la más obvia de las amenazas. Sin embargo, la agricultura, las reforestaciones inapropiadas y el desarrollo urbanístico y de infraestructuras, no son riesgos menores. Para tratar de reducir los efectos negativos de estas amenazas es preciso disponer de una información precisa sobre la distribución de este hábitat y de sus especies constituyentes.
Para contribuir a este propósito hemos elaborado una base de datos corológica que refleja la distribución ibérica de 60 gipsófitos (especies restringidas a los yesos) de acuerdo con la checklist de gipsófitos ibéricos ofrecida por Mota et al. 2009, disponible en http://www.um.es/analesdebiologia/numeros/31/index.htm. Para cada uno de estos gipsófitos se ha recogido información corológica en cuadrículas UTM 10×10 km de lado de manera que la base de datos cuenta con 17.543 registros distribuidos en 1.241 cuadrículas.
El número medio de gipsófitos por cuadrícula es de 3,62, mientras que el valor máximo es de 21 en una zona situada entre Illana, Leganiel y Barajas de Melo (entre Cuenca y Guadalajara). De las 1.241 cuadrículas, 272 tienen 6 ó más gipsófitos. El gipsófito más ampliamente distribuido es Ononis tridentata subsp. tridentata, presente en 524 cuadrículas, seguido de Helianthemum squamatum, Herniaria fruticosa y Launaea pumila. Los gipsófitos más estenócoros son Limonium mansanetianum, Teucrium lepicephalum y Euphorbia minuta subsp. moleroi, presentes en 2, 4 y 5 cuadrículas respectivamente.
Además se han elaborado mapas teniendo en cuenta el grado de gipsofilia de cada especie (de acuerdo con la fuente previamente citada), rareza (número de cuadrículas en las que se presenta un gipsófito) y grado de amenaza (de acuerdo con la lista roja española de 2008). Como cabe esperar, las cuadrículas con mayor riqueza están también entre las que presentan un mayor grado de gipsofilia, de manera que la correlación entre estos dos parámetros es de 0,9901. Las cuadrículas con mayor rareza en continuo son 30SWG80, 30SWG81 y 30SWG70. Las que presentan un mayor número de especies amenazadas son 30TXK55, 30TXK65 y 30TXK56. Estos tres parámetros, gipsofilia, rareza y amenaza, se han combinado con la riqueza para producir un mapa único en el que los 4 criterios han sido ponderados. En este mapa destacan diferentes cuadrículas distribuidas por el valle del Duero, cuenca del Ebro, submeseta sur, levante y sureste.
Desde el punto de vista biogeográfico la unidad biogeográfica con mayor número de cuadrículas es la Castellano-Maestrazgo-Manchega, no obstante, la Murciano-Almeriense, pese a tener menos superficie tiene una alta concentración de cuadrículas de yeso de alta calidad, es decir, que tienen muchos gipsófitos en pocas cuadrículas.

Vocación

Desde muy pequeño he leído divulgación científica y de pequeño siempre he querido ser científico. La ciencia me da todo lo que necesito para ser feliz.

Deseo científico

Que la gente sepa más ciencia, eso sería lo más importante y donde los gobiernos deberían gastar el dinero.

Actividades en las que participa

Almería
27/09/2024 18:00
Actividad de ocio, Charla, Exposición
Biología
Icono de Adaptación al cambio climáticoIcono de Misiones Horizonte Europa
Ubicación de la actividad 1. Rambla Federico García Lorca
Náufragos en la roca. Los ecosistemas y plantas del yeso
Divulgación de los valores naturales de la biodiversidad que se desarrolla en los espacios naturales asociados a los…
Ir al contenido