Ester Parras Martínez
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
Cirugía Oncológica, Terapia Celular y Trasplante de Órganos (IBiS)
Grupo de investigación
Cirugía Oncológica, Terapia Celular y Trasplante de Órganos (IBiS)
Sobre mí
Mi nombre es Ester Parras Martínez, natural de Mérida, Extremadura. Me gradué en Bioquímica en 2022 por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga. Al acabar el grado, mi necesidad de profundizar en el desarrollo de nuevos fármacos me llevó a cursar el Máster en Biotecnología Sanitaria por la Universidad Pablo de Olavide. En el Máster he impartido asignaturas que abarcan desde el cáncer hasta nanotecnología. Mi interés en cáncer desde edades temprana hizo que seleccionase el departamento de Oncología Hepática para realizar durante el curso 2023-2024 las prácticas curriculares del Máster y el Trabajo de Fin de Máster, que trata sobre el microambiente tumoral en el cáncer de hígado. En general, siempre he sido una persona curiosa y disciplinada, gracias a, entre otras cosas, mi formación como Clarinetista profesional durante 10 años. En este tiempo aprendí a base de aplausos que todo esfuerzo y constancia es valorado a la hora de transmitir al mundo tus conocimientos en forma de una obra musical. Esto lo extrapolo a la ciencia, donde los distintos avances científicos terminan en artículos que pueden llegar al desarrollo de nuevas terapias. Por ello, al terminar el Máster me gustaría formar parte del mundo de los ensayos clínicos oncológicos para poder ayudar a todas aquellas personas.
Líneas de investigación
Carcinoma hepatocelular (CHC)
Microambiente tumoral
Long non-coding RNA (lncRNA)
Exosomas
MASLD (Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica)
Resultados destacables
Identificación de la firma de lncRNA asociada a la respuesta a Sorafenib en el carcinoma hepatocelular.
Vocación
Aprender cómo funciona el cuerpo humano para entender por qué se producen enfermedades como el cáncer y así poder buscar maneras de combatirlo.
Deseo científico
Quiero que la ciencia tenga un impacto real y cercano a los pacientes y en la sociedad en general, haciendo visible su valor para contribuir al desarrollo de terapias personalizadas que puedan salvar vidas a tiempo.