Encarnación Martínez García
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada
Grupo de investigación
Grupo CTS 1021 Gestión y cuidados en salud
Sobre mí
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada (1987). Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) por la Unidad Docente de Matronas de Valencia (1996). Experta Universitaria en Epidemiología e Investigación Clínica (2006), en Bioética (2011) y en Salud y Género (2013). Máster Universitario en Avances e Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública (2008) y Doctora por la Universidad de Granada en el Programa de Doctorado de Medicina Preventiva y Salud Pública (2015). Miembro del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, de la Red de Salud Sexual y Reproductiva, de la Red PioBin (Prevención de la Obesidad) de Andalucía, de la Comisión Deontológica de Enfermería y del Comité de Etica de la Investigación de la provincia de Granada. Ha impartido numerosos cursos en relación a la humanización de la atención perinatal, bioética y conflictos éticos al inicio de la vida. Matrona asistencial en el Hospital de Guadix (2006). Fue profesora asociada en la Unidad Docente de Matronas de Granada y en la actualidad lo es en el Grado de Enfermería de la Universidad de Granada. Presidenta del Comité de Ética Asistencial de Granada Nordeste (2011), miembro de la Asociación Andaluza de Matronas (1996) y de la Asociación Matrioskas de atención al duelo perinatal (2020).
Líneas de investigación
Infecciones de Transmision Sexual
Actitudes ante SIDA/VIH
Competencial Cultural
Aborto
Duelo Perinatal
Desigualdades de Género en salud
Violencia de Género
Higiene de manos
Gestión de cuidados de Enfermería
Resultados destacables
En el último proyecto que en la actualidad está aceptado y a la espera de publicación en unos días, identificamos a las mujeres inmigrantes como grupo vulnerable para ser diagnosticado de ITS durante la crisis económica que experimentó España entre los años 2008-2014.
Vocación
Mi inquietud por la investigación ha sido constante a lo largo de mi vida profesional. Comencé por el estimulo de algunos profesores durante mi formación académica, y he continuado porque me interesa esta línea de trabajo, disfruto con ello y entiendo que no se me da muy mal.
Deseo científico
Que los resultados de investigación se lleven a la práctica clínica