Volver


Fotografía de Emanuel Macías Maroto
Enfermería | Jaén

Emanuel Macías Maroto

Universidad de Jaén

Departamento

Departamento de Enfermería


Grupo de investigación

CuiDsalud – CTS464

Sobre mí

Graduado universitario en Enfermería y Máster en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Jaén. Actualmente, contratado predoctoral en la misma universidad dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios de Salud (UJA-UDL-UVic), adscrito al Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su tesis doctoral se centra en el estudio de las percepciones, motivaciones y estrategias de empoderamiento profesional de las enfermeras que trabajan en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.

Líneas de investigación

  • Políticas sociales y prácticas en salud
  • Cronicidad, dependencia y salud en la comunidad
  • Servicios de salud y utilización de resultados en salud

Resultados destacables

Uno de los resultados más significativos de mis investigaciones surge del estudio “Canon de belleza y el uso de corticoides con fines estéticos en los Campamentos de Refugiados Saharauis” (REDC, 2024), desarrollado mediante un enfoque cualitativo fenomenológico-descriptivo. A través de entrevistas y grupos focales con 70 mujeres de distintas edades en los campamentos de Tinduf (Argelia), se evidenció cómo los ideales de belleza locales —centrados en la obesidad y la piel clara— motivan el uso de productos farmacológicos con fines estéticos.

Entre los hallazgos destaca el uso frecuente de corticoides tópicos y orales, peróxido de hidrógeno e hidroquinona, lo que ha generado importantes consecuencias para la salud: desde problemas dermatológicos y endocrinos hasta casos de fallecimientos. Este estudio visibiliza una problemática de salud pública en un contexto de refugio prolongado y aporta evidencia clave para diseñar intervenciones preventivas, educativas y comunitarias.

Vocación

Desde muy pequeño sentí una inclinación constante por comprender la realidad que me rodeaba. Me fascinaba hacer preguntas, buscar respuestas, entender el “por qué” de las cosas. Las enciclopedias, los documentales sobre historia natural, arqueología o botánica no eran simples pasatiempos, sino auténticas ventanas al mundo. Aquella necesidad de comprender no fue una fase: se convirtió en una forma de mirar la vida.

Con los años, esa inquietud encontró en la Enfermería un espacio donde el conocimiento se une al cuidado, donde la ciencia se vuelve acción. Pero fue durante el máster en Investigación en Ciencias de la Salud cuando descubrí que había un camino aún más profundo: el de generar conocimiento. Comprendí que investigar no es solo encontrar respuestas, sino tener el privilegio de hacer las preguntas adecuadas, de abrir nuevas posibilidades, de dar visibilidad a realidades que muchas veces permanecen ocultas, de transformar.

Sigo en la ciencia porque creo firmemente que sin investigación no hay conocimiento nuevo, y sin conocimiento no hay transformación posible. La investigación es la base sobre la que se construye el progreso, en cualquier ámbito. Para mí, representa una forma de compromiso: con las personas, con los contextos que estudio y con la responsabilidad de contribuir, aunque sea en pequeña medida, a mejorar las condiciones de vida de quienes no siempre tienen voz.

Deseo científico

Que la ciencia no olvide nunca que su mayor valor reside en servir a la humanidad y, más allá de informar, asuma el compromiso de transformar realidades, guiada siempre por la dignidad y el valor intrínseco del ser humano, y alejada de intereses que se aparten de este propósito.

Actividades en las que participa

Jaén
26/09/2025 17:00
Taller
Enfermería
Ubicación de la actividad 1. Plaza de El Corte Inglés | Feria de la Ciencia
Aprendiendo Soporte Vital Básico y uso del desfibrilador
Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes: Saber detectar una parada cardiorrespiratoria (PCR). Realizar la llamada…
Ir al contenido