Fotografía de Eloísa Bernáldez Sánchez

Eloísa Bernáldez Sánchez

Departamento

Grupo Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión (RNM 353). Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide y Laboratorio de Paleontología y Paleobiología del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía (IAPH)


Grupo de investigación

Grupo Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión (RNM 353) de la Universidad Pablo de Olavide.

Sobre mí

Nacida en Sevilla el 21 de abril de 1959, se licenció en Ciencias Biológicas en 1981 por la Universidad de Sevilla. Se doctoró en Biología por la misma universidad, aunque hizo su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) desarrollando nuevas metodologías de estudio de los registros orgánicos conservados en los yacimientos arqueológicos con el objetivo de conocer y proteger el pasado desde un punto de vista ecológico e histórico. Su formación continuó en varios organismos nacionales e internacionales como el Natural History Museum of London (con becas de British Council y CSIC), la Sminthsonian Institution de Washington (USA), Experimental Sciences of Cracovia en Polonia (con beca del CSIC y de la Academia Polaca), en la Universidad Complutense de Madrid (con beca de la Junta de Andalucía) o en la Universidad de Bellaterra (Barcelona). En la actualidad es la jefa de proyectos del Laboratorio de Paleontología y Paleobiología del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y profesora asociada de la Universidad Pablo de Olavide. Tiene casi un centenar de publicaciones entre artículos en revistas y capítulos de libros y ha impartido decenas de conferencias especializadas en congresos nacionales e internacionales. A esta actividad investigadora y docente se le une la difusión de los resultados científicos- históricos a la sociedad como línea importante de su carrera participando en Semanas de la Ciencia, Cafés con Ciencia, Ventanas de la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada, conferencias en la Casa de la Ciencia del CSIC o en cuantos eventos es requerida.

Líneas de investigación

1. Evolución del comportamiento trófico de los humanos a lo largo de la historia del Sur de la Península Ibérica.
2. Nuevo enfoque técnico- metodológico para el conocimiento y protección del patrimonio arqueológico orgánico: ADN antiguo y análisis físico-químicos.
3. Bioestratinomía de ecosistemas terrestres y marinos en la interpretación tafonómica de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos mediterráneos.

Resultados destacables

Obtener un modelo matemático de las pautas carroñeras en ecosistemas mediterráneos, aplicarlo a los humanos y obtener otro modelo para nuestra especie a lo largo de nuestra historia. Es decir, dar un paso más para comprender nuestra especie desde lo más animal de nuestra existencia a lo largo de nuestra historia y de nuestro presente.

Vocación

Eso es lo mismo que preguntarme por qué nací, razón que nunca conoceré. Pienso, por dar alguna lógica explicación, que el sentido científico parte de nuestra necesidad de sobrevivir encontrando alimentos y evitando que nos coman. A medida que los humanos hemos ido progresando, hemos convertido esta actividad de supervivencia en una actividad universitaria en la que pretendo estar para siempre. Ser un científico no es una adquisición, está en nuestra forma de vida y bien la podemos potenciar o dejarla bajo mínimos. Decidí con 7 años que seguiría observando de por vida y esto me ha costado más de lo esperado. Las circunstancias para convertirme en un investigador nunca han sido favorables, así que me las tuve que fabricar, además de encontrar algunas personas que creyesen que era un científico.

Deseo científico

Deseo que la sociedad se dé cuenta que sobrevivimos gracias a las Ciencias y que cuando alguien ignore cómo funciona un teléfono o cómo éramos en el pasado sea tan pecado como no haber leído El Quijote. A pesar de estar en la Era de las Ciencias, aún la Cultura se entiende como un compendio de conocimientos humanísticos (Historia, Literatura, Bellas Artes) en los que no se incluyen los saberes científicos más cotidianos. Y si puedo pedir otro más, que se arreglaría si se cumpliera el primero, es que los jóvenes científicos tengan una continuidad en su labor de manera digna.

Ir al contenido