Fotografía de Elisabeth Sánchez Mejías
Biología, Medicina | Málaga

Elisabeth Sánchez Mejías

Universidad de Málaga | IBIMA | CIBERNED

Departamento

Dpto. de Biología Celular, Genética y Fisiología. Área de Biología Celular.


Grupo de investigación

Grupo NeuroAD: Neuropatología de la enfermedad de Alzheimer (CTS-950 PAIDI, C09 IBIMA)

Sobre mí

Me licencié en Biología en el año 2008 en la Universidad de Málaga y me doctoré por la misma universidad en el 2015. Mi carrera investigadora comenzó precisamente al terminar mi licenciatura en el año 2008 tras recibir una beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU), dentro del grupo de investigación «NeuroAD» dirigido por la Dra. Antonia Gutiérrez. Este grupo de investigación pertenece también a la de la Junta de Andalucía (PAIDI, CTS950), al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al CIBER sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED/Instituto de Salud Carlos III). Actualmente estoy contratada como investigadora postdoctoral en el departamento de Biología Celular de la UMA y participo también como docente en asignaturas de las áreas de la Biología Celular y las Neurociencias.
A lo largo de toda mi carrera investigadora, he profundizado en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer, tanto en muestras humanas de pacientes como en modelos animales transgénicos. En concreto, mi investigación se ha centrado en descifrar los mecanismos patogénicos que intervienen en los procesos inflamatorios y neurodegenerativos que subyacen a la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo traslacional de identificar nuevos marcadores de diagnóstico temprano y de obtener mejores modelos animales de esta devastadora enfermedad. En este sentido, en el año 2017 fui reconocida con el Premio Joven Investigador CIBERNED por mi trabajo sobre la caracterización de la respuesta inflamatoria en el hipocampo de pacientes de Alzheimer, publicado en la prestigiosa revista Acta Neuropatológica. He intervenido en colaboraciones con grupos nacionales/internacionales, en cuyos laboratorios he realizado estancias formativas e investigadoras (3 meses, UT Health Science Center, Houston, EEUU) y cuento con un total de 21 publicaciones científicas (índice H=14), más de 100 comunicaciones a congresos y he participado hasta en 22 proyectos I+D.
Por último, he sido también autora de artículos de divulgación científica y ponente de varias actividades de divulgación científica (proyecto «COMO TU» (UMA), Camino de la Memoria (Encuentros con la Ciencia), Talent Woman, Science IES, Tertulias Uciencia (UMA) y Pint of Science, entre otras).

Líneas de investigación

Nuestra investigación se centra en descifrar los mecanismos patogénicos que intervienen en los procesos inflamatorios y neurodegenerativos que subyacen a la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo traslacional de identificar nuevos biomarcadores de diagnóstico temprano y de obtener mejores modelos animales para esta enfermedad.

Resultados destacables

Nuestro grupo se ha dedicado al desarrollo y caracterización de diversos modelos animales transgénicos para la enfermedad de Alzhéimer, así como al estudio de la patología empleando muestras humanas procedentes de pacientes en distintos estadios de la enfermedad. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la caracterización del modelo amiloidogénico APP/PS1, que presenta muerte neuronal temprana (pérdida de interneuronas GABAérgicas en la formación hipocampal de estos modelos), distrofia axonal y pérdida sináptica asociada a formas solubles de beta-amiloide. Desde el punto de vista de las células gliales, hemos descrito el papel de los astrocitos en la fagocitosis de elementos presinápticos distróficos alrededor de las placas amiloides, y la existencia de diversos fenotipos microgliales, destacando la existencia de un proceso de disfunción/degeneración microglial asociada a la patología tau en muestras de pacientes.

Vocación

Mi curiosidad por entender los procesos de las pequeñas cosas de nuestro entorno apareció desde bien pequeña. Por qué la Luna no se caía o por qué yo era capaz de recorrer mi patio más rápido que el avión que lo sobrevolaba fueron de las primeras preguntas que recuerdo. Y así, y poco a poco, entre juegos de química, documentales del espacio o la enciclopedia de animales que mi madre me regaló, supe que la biología formaría parte de mi vida para siempre.
F
inalmente, cursando el último año de la carrera universitaria, la Dra. Antonia Gutiérrez, directora el grupo de investigación al que pertenezco, me dio la oportunidad de convertir mi curiosidad en resultados científicos, y mi aprendizaje en enseñanza.

Deseo científico

Ciencia con conciencia: Que todo nuestro conocimiento y todos nuestros hallazgos científicos puedan ser aplicados con responsabilidad y respeto con nuestra madre naturaleza, que garanticen así la sostenibilidad de todos los seres vivos del planeta.

Ir al contenido