Volver


Fotografía de Elena Macías Sánchez
Biología, Biotecnología, Otros | Granada

Elena Macías Sánchez

Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra

Departamento

Biología Celular e Inmunología.


Grupo de investigación

Bases moleculares de la mineralización ósea.

Sobre mí

Actualmente soy investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC). Me doctoré por la Universidad de Granada en 2017, y realicé una estancia postdoctoral de tres años en el Departamento de Biomateriales del Max Planck Institute of Colloids and Interfaces (Potsdam, Alemania), donde me centré en el estudio de los estadios iniciales de calcificación en hueso. En el 2020, me uní al Departamento de Bioquímica de la Radboud University Medical Center (Nijmegen, Países Bajos). Obtuve una Marie Curie Individual Fellowship, que me permitió iniciar una apasionante línea de investigación sobre el estudio de la mineralización del colágeno en líquido. En 2022 retorné a la Universidad de Granada con una Juan de la Cierva Incorporación, y en 2025 me trasladé al Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra donde he iniciado mi línea de investigación independiente.

Mi trabajo se centra principalmente en el campo de la Biomineralización, es decir, entender cómo los organismos controlan la formación de estructuras minerales como huesos o dientes. ¿Y cómo lo hacen? Mediante la interacción con proteínas son capaces de modificar las propiedades físico-químicas que rigen los procesos de precipitación mineral. ¿Por qué es importante? Porque estos mecanismos determinan la densidad ósea, que a su vez es responsable de la resistencia biomecánica del hueso. La desregulación de estos mecanismos da lugar a enfermedades degenerativas tan extendidas como la osteoporosis.

Líneas de investigación

Nuestro laboratorio desarrolla dos líneas principales de trabajo. La primera pretende descifrar las interacciones que se producen a escala nanométrica entre los proteoglicanos y los precursores minerales en la formación ósea. Específicamente, estamos estudiando el papel del biglicano en los inicios de mineralización, y cómo su deficiencia afecta a la formación de los focos iniciales de mineralización.
La segunda línea se orienta a la caracterización de la estructura de teselación tridimensional en hueso y su rol en la resistencia a la fractura. Mediante el uso de microscopía tridimensional cuantificamos multitud de parámetros estructurales a alta resolución que correlacionamos con parámetros biomecánicos, permitiéndonos establecer relaciones estructura-función en diferentes patologías óseas.

Resultados destacables

Hemos contribuido a determinar el mecanismo de la propagación del mineral y los patrones tridimensionales que forma a nanoescala. Las fibras de colágeno funcionan como un andamiaje, y el mineral crea una estructura a través de éstas. Sin embargo, el crecimiento no es continuo como cabría esperar, sino formando pequeñas estructuras de forma elipsoidal que se ensamblan unas con otras como las piezas de un puzzle. La enorme resistencia a la fractura característica de nuestros huesos es en gran medida debida a este patrón.

Vocación

Llegué por curiosidad y sigo por cabezonería. Me fascina descubrir los mecanismos que rigen los procesos naturales, si bien es cierto que en esta carrera hay que ser muy perseverante.

Deseo científico

Que España aumente la inversión en I+D alcanzando el compromiso europeo de invertir el 2% del PIB en I+D.

Actividades en las que participa

Granada
26/09/2025 20:20
Charla
Biotecnología
Icono de Cáncer
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Salón
Cuando la ciencia enfoca: microscopía 3D para ir al hueso
Acompáñanos en una charla en la que te vamos a mostrar cómo las últimas tendencias en microscopía electrónica…
Ir al contenido