Elena Enciso Martínez
Universidad de Málaga
Arte y Arquitectura. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio
Grupo de investigación
Grupo de investigación de HUM-969 Urbanismo, Turismo, Paisaje e Innovación Arquitectónica. Investigadora del Instituto de Hábitat, Territorio y Digitalización (IHTD) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga. Investigadora del Observatorio Criminológico del Sistema Penal ante la Inmigración (OCSPI).
Sobre mí
Soy arquitecta, investigadora y colaboradora docente de la Universidad de Málaga. Desde el 2021, con un contrato de carácter nacional FPU en el departamento de Arte y Arquitectura, para realizar mi tesis doctoral titulada “La respuesta social y territorial de la arquitectura frente a la emergencia migratoria». El primer año obtuve una beca internacional de la asociación Soroptimist, una ONG que mantiene una estrecha relación con las Naciones Unidas y colabora con la UNESCO, la OMS y la FAO, que me permitió viajar e investigar el fenómeno migratorio en University of The Aegean, Lesbos, Grecia. En los años posteriores he completado esta formación en Italia, también mediante una estancia de investigación en Università degli Studi di Bari, Aldo Moro. También he realizado estancias de investigación a escala nacional en la Universidade da Coruña.
Además de analizar centros migratorios en Europa, trabajo en otros proyectos que me interesan, como el proyecto del Plan Propio Uma “Herramientas de Co-diseño, Movilidad sostenible y renaturalización. Cartografías para la macromovilidad urbana sin emisiones. Una redefinición del espacio público”. O en el proyecto nacional «Guía para ciudades en la mitigación del cambio climático. Estrategias y acciones aplicables a barrios» de la Fundación Renovables. Este trabajo ha obtenido una publicación transferencia científica: Marquez, MJ., Navas, D., Mora, L., Sidrach, M., Enciso, & E., Rico, P. (2022) Citizens and local administration in climate change mitigation. Urban strategies and local actions applicable to neighborhoods. En Resilient and sustainable cities. Research, policy and practice [pp. 495-517] Elsevier.
Por tanto, mis investigaciones se mueven en la línea de lo social desde una perspectiva arquitectónica y territorial, donde la participación ciudadana, la dimensión de género y las migraciones son pilares fundamentales. Además de mi labor académica e investigadora, colaboro en varios centros migratorios. En Málaga organizo talleres de cocina y actividades con jóvenes migrantes en una casa de acogida llamada Casa Betania, de la Fundación la Merced. En Ceuta estamos desarrollando, en estos momentos, protocolos y acciones para prevenir el impacto que las llegadas multitudinarias puedan tener sobre la ciudad de acogida, así como asegurar el derecho a tener un refugio digno y seguro.
Líneas de investigación
- Arquitectura social entendida como la arquitectura en procesos que tienen que ver con las migraciones, participación ciudadana y dimensión de género.
- Urbanismo en situaciones de emergencia y planificación territorial.
- Herramientas de Co-diseño, movilidad sostenible e infraestructuras verdes.
Resultados destacables
Actualmente, como resultado de transferencia de mi tesis doctoral, se está desarrollando un Plan de Contingencia ante llegadas multitudinarias de personas migrantes en el Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Ceuta. Este trabajo es el resultado de la importancia de que la ciencia aporte soluciones reales a la sociedad y el trabajo de transferencia de la investigadora, donde se realizaron visitas por diferentes centros migratorios, no solo en España, también en Italia y Grecia.
Destaca también sus contribuciones como Enciso-Martinez, E. (2024) Paisaje Indigno. Análisis cualitativo del impacto territorial y social de los asentamientos agrícolas de Níjar (Almería) en Mediterranean landscape in trasition. Nuevos enfoques para hacer frente a los nuevos retos sociales y medioambientales. Tirant Lo Blanch. pp 97-115.
Vocación
Terminé arquitectura en 2019 en la Universidad de Málaga, tras realizar un máster y trabajar unos meses en un estudio, empezaron a salir imágenes en las noticias sobre crisis migratorias de gran impacto en las Islas Canarias. Estuve mucho tiempo preguntándome que podría yo aportar a la situación. Y descubrí qué el propósito de la ciencia es encontrar justo soluciones para la sociedad. Así comencé mis estudios en el Programa de Doctorado de Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible de la Universidad de Málaga. He descubierto además que la docencia universitaria es una de mis grandes pasiones, ya que no solo transmites tus conocimientos sino que estos se completan gracias al alumnado.
Deseo científico
Sin financiación, las investigadoras e investigadores jóvenes estamos sentenciados a no poder continuar. Por mucha vocación que tengamos, necesitamos asegurar medios para que podamos continuar con contratos más estables.
Actividades en las que participa

