Fotografía de Cristina Lucía Dávila Fajardo
Farmacia | Granada

Cristina Lucía Dávila Fajardo

Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ibs.GRANADA

Departamento

Farmacia, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada


Grupo de investigación

Farmacogenética

Sobre mí

Cristina Lucía Dávila Fajardo nació en Granada el 7 de Agosto de 1977. Tras finalizar los estudios en el colegio Regina Mundi en 1995, inició los estudios de Farmacia en la Universidad de Granada que finalizó en el año 2000. En el año 2001 inició la tesis doctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en Madrid tras obtener una beca FPI del Ministerio. La defensa de su tesis fue en Febrero de 2006. La tesis estaba relacionada con las bases moleculares de la resistencia plasmídica a antibióticos y estructura de proteínas implicadas. En Mayo de 2006 inició una estancia en el Imperial College of London para aprender sobre resolución de estructuras cristalinas. En Enero de 2007 hizo el examen nacional de formación sanitaria especializada y así inició la residencia en Farmacia hospitalaria en el hospital Universitario San Cecilio de Granada en mayo de 2007 y finalizó en Mayo de 2011. Durante el 3er y 4º año, hizo varias estancias en el Clinical Pharmacy and Toxicology Department del Leiden University Medical Center, Países Bajos en donde pudo aprender farmacogenética. Tras la residencia obtuvo un contrato de formación post FSE Río-Hortega que le permitió continuar con la farmacogenética aplicada a la práctica clínica. Cristina Lucía ha conseguido la intensificación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en los últimos 7 años. Es vocal del Comité Coordinador de ética de la investigación Biomédica de Andalucía (CCEIBA).
En Septiembre de 2020 defendió, en la Universidad de Leiden, Países Bajos, su segunda tesis doctoral que versaba sobre variantes genéticas que afectan a la respuesta de los medicamentos utilizados en enfermedades autoinmunes: Artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. Desde Febrero de 2021 trabaja como farmacéutica de hospital en el hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Líneas de investigación

Farmacogenética

Resultados destacables

Nuestro grupo inició su andadura en el área de farmacogenética/medicina personalizada en el año 2012. Esto fue posible gracias a la concesión de distintos contratos y proyectos. Cristina Lucía Dávila Fajardo consiguió en la convocatoria nacional del ISCIII un contrato post-Formación Sanitaria Especializada Río-Hortega (2º mejor CV a nivel nacional) que disfrutó durante los años 2012-2013. Gracias a este contrato pudo implementar la farmacogenética/medicina personalizada en nuestro hospital. Durante esos dos años de contrato pudo desarrollar una investigación centrada en variaciones genéticas asociadas a la respuesta de rituximab y fármacos anti-TNF en pacientes con enfermedades sistémicas, incluyendo lupus, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. El desarrollo clínico de esta investigación se llevó a cabo en el hospital San Cecilio y los estudios farmacogenéticos en genes candidatos para relacionar la presencia de polimorfismos genéticos con la respuesta a los fármacos se realizaron en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC). Durante el contrato Río-Hortega, Cristina Lucía realizó una estancia de 3 meses en el departamento de Farmacia Clínica y Toxicología del Leiden University Medical Center (LUMC), en el área de farmacogenética que le permitió establecer colaboraciones en el extranjero como se comenta a continuación. En el año 2012 nuestro proyecto titulado “Determinación del beneficio del genotipado de los polimorfismos CYP2C19 y ABCB1 en la elección del tratamiento antiagregante plaquetario (clopidogrel/prasugrel) en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea y stent en la población andaluza” fue financiado en la convocatoria pública competitiva de la Consejería de Salud de Junta de Andalucía (nº de proyecto PI-057/2012). Esto nos permitió la realización de dicho proyecto en los siguientes 3 años y en la obtención de los resultados comentados en esta memoria. Nuestro grupo ha confirmado que el genotipado de los polimorfismos en CYP2C19 y ABCB1 es una herramienta útil en la elección de la terapia antiagregante adecuada (clopidogrel/prasugrel/ticagrelor) en pacientes con SCA sometidos a una ICP con implantación de stent. Por primera vez, nuestros resultados demuestran que la estrategia guiada por genotipado reduce las tasas de la variable compuesta de muerte cardiovascular, SCA o accidente cerebrovascular, sin diferencias en sangrado durante 12 meses después de la ICP comparado con una estrategia no guiada por genotipado.
Además, dicho proyecto recibió el premio nacional Best in Class 2012 en Medicina personaliza. Gracias a los resultados obtenidos en este proyecto, la terapia antiagregante de los pacientes se dirige por test genético en la práctica clínica diaria
En el año 2013 nuestro proyecto titulado: “Dosificación de acenocumarol mediante un algoritmo farmacogenético: Validación en pacientes andaluces que precisan anticoagulación oral y programa de implementación en la clínica” obtuvo financiación en la convocatoria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (nº proyecto PI-0717/2013). El objetivo de este estudio era desarrollar un nuevo algoritmo que incluyera variables clínicas y genéticas para predecir la dosis de acenocumarol más adecuada para la anticoagulación estable en pacientes que fueran a iniciar tratamiento con acenocumarol para distintas indicaciones (fibrilación auricular, tromboembolismo venoso y reemplazo de válvulas cardiacas). Se reclutaron 685 pacientes de 2 hospitales españoles (hospital San Cecilio y Hospital de la Paz) y 1 centro de atención primaria. El coeficiente de determinación (R2) explicado por el algoritmo fue del 52,8% en la cohorte de generación y del 64% en la cohorte de validación.  Los resultados indicaron que nuestro algoritmo podría mejorar la selección de dosis de acenocumarol para los pacientes que comienzan el tratamiento con este fármaco, especialmente en pacientes de dosis extrema. La predicción del algoritmo farmacogenético no varió significativamente entre las enfermedades. Los resultados de este proyecto han sido publicados recientemente en PlosOne .
En el año 2014 Cristina Lucía Dávila Fajardo fue invitada a participar en la creación de un consorcio europeo cuya finalidad era la implementación de la farmacogenética/medicina personalizada en la práctica clínica diaria. Dicho consorcio presentó un proyecto a la Comisión europea, que por primera vez publicaba una convocatoria para pilotar un proyecto de farmacogenética/medicina personalizada en Europa. De los 59 proyectos presentados, sólo fueron financiados dos, y el nuestro fue el que quedó en primer lugar (nº proyecto GA 668353). Por este motivo, desde el año 2016, Cristina Lucía Dávila Fajardo, es la IP nacional del proyecto europeo “Ubiquitous Pharmacogenomics (U-PGx): Making actionable pharmacogenomic data and effective treatment optimization accessible to every European citizen” cuyo objetivo se centra en implementar la farmacogenética/medicina personalizada en la práctica clínica en 7 países de la Unión Europea”. Los principales resultados de este estudio han sido publicados recientemente en la revista “The Lancet”.

En el año 2021 nuestro grupo consiguió la financiación de 2 proyectos de investigación en la convocatoria del Programa Estatal de I +D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del (Mineco) y en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) cuyo objetivo se centra en conseguir diseñaar un algoritmo de decisión para la prevención de eventos cardiovasculares basado en tecnología NGS en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea y además llevar a cabo estudios funcionales que permitan validar los resultados.
Considero que somos un equipo joven, multicéntrico (hospital Universitario Virgen de las Nieves, Universidad de Granada y Centro de investigación Genyo), un grupo que empieza a consolidarse y que está demostrando su potencial para investigar y aplicar el desarrollo en farmacogenética/medicina personalizada a la práctica clínica diaria.

Vocación

Siempre he tenido mucha inquietud por la investigación, y siempre tuve claro que quería trabajar a nivel asistencial y de investigación.

Deseo científico

Seguir trabajando tal y como lo estamos haciendo hasta ahora y así poder ayudar a mejorar los tratamientos de los pacientes.

Ir al contenido