Cristina Cadenas Sánchez
Universidad de Granada
Educación Física y Deportiva
Grupo de investigación
CTS977 PROFITH
Sobre mí
Cristina Cadenas-Sánchez, doctora en Biomedicina por la Universidad de Granada, es investigadora postdoctoral Marie Curie con afiliación tanto en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) como en la Universidad de Granada (España). Con una destacada trayectoria científica y más de 150 artículos publicados, su investigación se centra principalmente en analizar los efectos de las intervenciones basadas en la actividad física sobre la salud cerebral, los diferentes depósitos de grasa y la salud cardiometabólica en niños con sobrepeso u obesidad.
Gracias al premio para jóvenes investigadores EASO-Novo Nordisk, lidera el proyecto PREFIT-UP, que investiga el papel predictivo de la condición física en edad preescolar sobre la salud cardiometabólica y mental en la adolescencia. Además, coordina la iniciativa «Cada movimiento cuenta: el papel del ejercicio en la prevención de la obesidad infantil».
Participa activamente como co-coordinadora del grupo de ejercicio y obesidad infantil de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), y es miembro del grupo de jóvenes investigadores de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), lo que refleja su compromiso con el avance del conocimiento y la prevención en el ámbito de la obesidad infantil.
Líneas de investigación
Actividad física, Condición Física y Salud
Resultados destacables
Destacaría especialmente dos avances clave. En primer lugar, la creación de una batería para evaluar la condición física en niños y niñas en edad preescolar, que actualmente es la más utilizada a nivel mundial en este grupo de edad. En segundo lugar, los resultados obtenidos a partir de un programa de ejercicio físico supervisado, que demostraron efectos positivos sobre la salud cerebral y los distintos depósitos de grasa en niños con sobrepeso u obesidad. Ambos trabajos han contribuido de forma significativa al avance del conocimiento en el campo de la salud infantil y la prevención de la obesidad desde una etapa temprana de la vida.
Vocación
Llegué a la ciencia muy temprano, desde los primeros años de la carrera, movida por una gran curiosidad y por el deseo de entender mejor la relación de la actividad física con la salud. Desde entonces, ese interés inicial se transformó en una verdadera vocación.
Sigo en la ciencia porque creo firmemente que no hay nada más reconfortante que aportar respuestas a preguntas que antes no las tenían y, con ello, abrir nuevas posibilidades para mejorar la vida de las personas, especialmente de los niños y niñas.
Deseo científico
Mi mayor deseo científico es seguir generando conocimiento que contribuya a mejorar la salud y el bienestar de los niños y niñas, especialmente de aquellos en situaciones de vulnerabilidad como el sobrepeso o la obesidad. Aspiro a que el trabajo que hacemos ayude a responder preguntas aún sin resolver y, sobre todo, a ofrecer herramientas prácticas y accesibles que puedan implementarse en la vida real. Deseo que la ciencia que hacemos llegue más allá de los artículos y los congresos, y se traduzca en cambios reales y positivos para las futuras generaciones.