Carmen María Sánchez Morillas
Universidad de Jaén
Departamento de Filología Española / Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Grupo de investigación
Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Sobre mí
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén, cursé mi doctorado en este mismo centro con una tesis centrada en la figura de la educadora, maestra y divulgadora Josefa Segovia Morón. Posteriormente, me he especializado en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Máster en UNED) y en Enseñanza Universitaria Online: U-Learning (Máster Universidad de Nebrija). Desde el año 2009 comencé mi andadura docente en la Universidad Rey Juan Carlos para, posteriormente, impartir diversas materias de máster en la Universidad Internacional de la Rioja, Universidad Católica de Murcia y la Universidad Francisco de Vitoria. Además, he sido profesora en la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada. Finalmente, recalé en mi alma mater, Universidad de Jaén, en el año 2017. A lo largo de mi trayectoria académica he realizado más de cien aportaciones científicas entre comunicaciones, capítulos de libro, artículos, etc. Recientemente, acabo de terminar un proyecto de Innovación Docente titulado “Cultura e inclusión” y participo en el proyecto I+D+I “El desarrollo de la competencia escrita y el razonamiento crítico en los grados de maestro” dirigido por Xabier Fontich Fons de la Universidad de Barcelona.
Líneas de investigación
- Enseñanza del español y su cultura
- La competencia comunicativa intercultural en el español como segunda lengua o lengua extranjera
Resultados destacables
Desde hace unos años estoy centrada en estudiar la relevancia de los elementos culturales de una lengua y el cómo se enseñan en el aula; las últimas investigaciones realizadas dan cuenta de algunos planteamientos novedosos que se ubican, sobre todo en el proceso de formación del profesorado de enseñanza de español para migrantes.
Vocación
Aunque parezca una tontería, me inspiraron siempre los libros de ciencia ficción y, sobre todo, la saga de películas de Indiana Jones. Cuando era pequeña no comprendía muy bien el hecho de “ser científico”, pero ese germen de aventura, que adquirí gracias a la cultura pop, permanece en mí y en cada una de las investigaciones científicas que abarco en relación con las lenguas, su enseñanza y el cómo las usamos para comunicarnos en sociedad.
Deseo científico
Desde mi área, deseo que ninguna lengua se pierda, que se conserve, porque significará que los derechos de sus hablantes están y son.