Beatriz García Díaz
UMA | IBIMA | Plataforma BIONAND
Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Málaga (UMA)
Grupo de investigación
Grupo de Neuroinmunología y NeuroInflamación (IBIMA-Plataforma Bionand)
Sobre mí
A lo largo de mi carrera científica, me he dedicado a entender mejor cómo se desarrollan las enfermedades que afectan a la mielina, una capa grasa que envuelve las fibras nerviosas y que es esencial para que el cerebro y el cuerpo se comuniquen correctamente. Estas enfermedades pueden ser devastadoras, por eso mi objetivo siempre ha sido encontrar nuevas formas de tratarlas.
Me doctoré en Neurociencia en 2010, en un proyecto conjunto entre las universidades de Málaga y Hasselt (Bélgica). Durante ese tiempo, investigué una molécula llamada LPA, que está relacionada con la inflamación y la formación de mielina. Esto me ayudó a conocer mejor cómo se genera y se pierde la mielina, especialmente en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Después del doctorado, decidí seguir formándome en el extranjero. Me fui a la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde me enfoqué en el estudio de las enfermedades mitocondriales. Estas enfermedades afectan a las “centrales energéticas” de las células, y también suelen dañar la mielina. Allí profundicé en el metabolismo celular y participé en un proyecto que ayudó a validar una terapia aprobada por la FDA, lo que me permitió acercarme al desarrollo real de tratamientos.
Más adelante, me trasladé al Instituto del Cerebro y la Médula Espinal (ICM) en París para seguir investigando cómo reparar la mielina dañada. En este trabajo descubrimos una nueva forma en que las células que regeneran la mielina se mueven por el cerebro: a través de los vasos sanguíneos. Esto despertó mi interés por el papel del entorno metabólico en la reparación del sistema nervioso.
En 2021, gracias a un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III, me uní al grupo de Neuroinmunología y Neuroinflamación de IBIMA-Plataforma Bionand, donde comencé mi propia línea de investigación. Actualmente estudio cómo los vasos sanguíneos y el metabolismo influyen en la formación y regeneración de la mielina tanto en condiciones normales como en enfermedades.
Desde 2024, soy Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, lo que me permite combinar dos de mis grandes pasiones: la investigación y la docencia.
A lo largo de mi carrera científica, siempre he considerado la divulgación y la formación como partes fundamentales del trabajo investigador. En el ámbito de la divulgación para el público general, he participado en actividades para acercar la ciencia al alumnado de secundaria, como el programa “Chercheur en herbe” del ICM, y en las dos últimas ediciones de la Noche Europea de los Investigadores. También he dado charlas en colegios, institutos y centros de formación técnica, con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes.
También he participado en iniciativas para fomentar la igualdad de género en la ciencia, como el taller “Desarrolla tu liderazgo consciente y legitima tu autoridad”, dentro del programa «XX Initiative» en el ICM de París. Más recientemente, he colaborado con GirlsLab, una propuesta del programa iGEM para acompañar y orientar a jóvenes científicas en sus primeros pasos.
Líneas de investigación
- El papel de los vasos sanguíneos en la reparación de la mielina
- El papel de los vasos sanguíneos en las alteraciones de la mielina asociadas al consumo de alcohol.
- El estudio de mediadores lipídicos como tratamientos para la enfermedad dismielinizante de Pelizaeus Merzbacher.
Resultados destacables
El papel primordial que tienen los vasos sanguíneos y el cambio metabólico que conlleva para la formación de la mielina en el sistema nervioso central.
Vocación
Siempre he querido entender cómo funcionaban la vida, y cuánto más aprendía, más preguntas me surgían. Ha sido siempre mi curiosidad insaciable la que me ha mantenido enamorada de la ciencia.
Deseo científico
Descubrir cada día un nuevo detalle de cómo funcionan los seres vivos para poder usarlo en el tratamiento de diferentes enfermedades.