Antonio Tudela Sancho
Didáctica de las Ciencias Sociales
Grupo de investigación
UNES. Universidad, escuela y sociedad. Ciencias Sociales, perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) – Código: HUM 985
Sobre mí
Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia, Máster en Ciencia Jurídica y Máster en Género, Feminismos y Ciudadanía por la Universidad Internacional de Andalucía. He realizado diversas estancias de investigación en Francia, Argentina, Perú y Paraguay. He sido miembro del Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas «Somateca 2013. Vivir y resistir en la condición neoliberal», del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Líneas de investigación
Mis principales intereses de investigación se centran en los vínculos entre la ciudad, la memoria histórica y la cultura desde la educación patrimonial, así como en la aplicación del postfeminismo y la teoría queer a la crítica del cuerpo, la identidad y la pedagogía.
Resultados destacables
Como no me compete evaluar objetivamente mi producción, lo enfocaré desde un punto de vista más subjetivo, personal o literario: las propias variaciones que en el propio sujeto investigador y a lo largo del tiempo introduce el trabajo cotidiano, cuya voluntad se conjuga siempre con una mezcla incontrolable e incalificable de azares, afectos, trabas, obstáculos y oportunidades.
Vocación
Si por ciencia entendemos un modo de pensar, de mirar y de estar situado en el mundo ajeno a las supersticiones, los lugares comunes y las creencias acomodaticias que saturan el actual tejido social, llegué a la ciencia con la mayoría de edad kantiana: al adquirir un uso propio de la razón, y persistiré en ella hasta el día en que dicho uso no me sea ya posible.
Deseo científico
Que las llamadas ciencias sociales logren salvaguardar su original sentido crítico y su utópica razón de ser, en resistencia contra la infame moda actual de la imitación formal de los métodos, discursos y prácticas de las áreas de conocimiento científico-tecnológico (STEM).