Volver


Fotografía de Antonio Picornell Rodríguez
Medio ambiente | Málaga

Antonio Picornell Rodríguez

Universidad de Málaga

Departamento

Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal/ Área de Botánica 


Grupo de investigación

RNM115 

Sobre mí

Realicé mi Tesis Doctoral en el área de Botánica de la Universidad de Málaga (2020) sobre el polen presente en la atmósfera de la comarca de Ronda y del Parque Natural Sierra de las Nieves. Durante mi periodo predoctoral me dediqué a estudiar cómo las variables ambientales -como el uso de suelo o las variables meteorológicas y climáticas- influyen en la floración y polinación de las plantas, así como a analizar los posibles impactos que tiene el Cambio Global sobre estos procesos. Tras la defensa de mi Tesis Doctoral (2020) trabajé como Profesor Sustituto Interino y, posteriormente, obtuve varias becas postdoctorales competitivas que me permitieron consolidar mis líneas de investigación mientras y ampliar mi formación en otras disciplinas como el big data, la fenología in situ de especies forestales y la elaboración de modelos de pronóstico de floración. A lo largo de mi carrera he realizado estancias de investigación en la Fundación Charles Darwin (Islas Galápagos, Ecuador), Universidad Técnica de Múnich (Alemania), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Córdoba, Universidade do Porto (Portugal) y Universidad de Bonn (Alemania). En julio de 2024 me incorporé como Profesor Ayudante Doctor en el área de Botánica de la Universidad de Málaga. Actualmente continúo con mis líneas de investigación principales mientras profundizo en otras temáticas como la aplicación de nuevas tecnologías en la aerobiología, estimación de riesgos de alergia al polen en ambientes urbanos, caracterización de la morfología polínica de especies endémicas, estudio de la dispersión de esporas fúngicas y el análisis de tendencias reproductivas de especies forestales.

Líneas de investigación

Aerobiología, fenología, morfología polínica y cambio climático.

Resultados destacables

Mis resultados más destacables son el desarrollo de avances metodológicos para la gestión de datos aerobiológicos y para el análisis de como las variables ambientales influyen sobre la polinización de las plantas. Además, en línea de fenología he observado que el cambio climático no está afectando con la misma intensidad ni en el mismo sentido a todas las fases del ciclo biológico de las plantas, lo que a largo plazo puede producir alteraciones que comprometan la capacidad de supervivencia de algunas especies.

Vocación

Desde pequeño siempre manifesté gran interés por la naturaleza y por entender en detalle el mundo que me rodea. Esta curiosidad se tradujo en mi adolescencia en un gran interés por la ciencia y, en concreto, por la Biología, lo que me llevó a emprender mi carrera científica. Al cursar el Grado en Biología me di cuenta de lo poco que me habían enseñado sobre las plantas en mi etapa escolar. Me era muy difícil reconocerlas y diferenciarlas, y sabía muy poco sobre la complejidad de sus ciclos de vida, lo que despertó en mí una enorme curiosidad por aprender Botánica. Esto me llevó a colaborar como alumno en algunas investigaciones que se desarrollaban en el área de Botánica y a comenzar mi Tesis Doctoral en el seno de dichas investigaciones. Sigo en la ciencia porque no concibo dedicarme a otra cosa. Ser científico satisface mi curiosidad innata y me permite trabajar en las ideas que me apasionan.

Deseo científico

Que la ciencia sea accesible a todas las personas y sus hallazgos se integren en las decisiones políticas.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 17:30
Actividad de ocio, Actividad para niñ@s, Taller
Biología
Icono de Adaptación al cambio climático
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Parque | Talleres y experiencias científicas
¿La botánica solo estudia las plantas?
“¿La botánica solo estudia las plantas?” es un taller dinámico y participativo en el que exploraremos la increíble…
Ir al contenido