Volver


Fotografía de Antonio J. Molina Herrera
Medio ambiente | Córdoba

Antonio J. Molina Herrera

Universidad de Córdoba

Departamento

Departamento de Ingeniería Forestal


Grupo de investigación

ERSAF – EVALUACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SISTEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Sobre mí

Tras finalizar mis estudios de grado en Ingeniería de Montes en 2008 en la Universidad de Córdoba, me especialicé en Hidrología Forestal gracias a un Máster en la Universidad Politécnica de Valencia (2011), donde empecé mi andadura en esto de «las aguas», el bosque y la gestión forestal. Tras ello, estuve varios años en Cataluña entre el CSIC, el IRTA y la UPC, durante los cuales realicé mi doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona y disfruté de mi primera beca postdoctoral Juan de la Cierva, además de empezar con la docencia universitaria. De 2019 a 2023 estuve de nuevo en Valencia gracias a otras becas postdoctorales (Valid I+D y Juan de la Cierva «Incorporación»), y a finales de 2023 se dio la posibilidad de volver a la Universidad de Córdoba, donde actualmente soy Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Ingeniería Forestal. He participado en diferentes proyectos que intentan mejorar nuestros ecosistemas forestales, ya sea mediante aproximaciones ligadas a la restauración o el manejo activo a través de la selvicultura adaptativa. En la actualidad, coordino un proyecto de Ciencia Ciudadana en el ámbito del medio ambiente, y otro enfocado en la gestión del monte mediterráneo para mejorar los recursos hídricos y la vulnerabilidad de los árboles a la sequía. Participo igualmente en otros proyectos de investigación relacionados con la mejora de los sistemas adehesados frente a patógenos o la recarga de acuíferos en Sierra Nevada gracias a las acequías de careo y la gestión forestal

Líneas de investigación

Mi campo de investigación es la ecohidrología forestal fundamentalmente, si bien me interesan otros aspectos relacionados con la ingeniería forestal como la restauración ecológica o el entendimiento de procesos ecofisiológicos en ambientes semiáridos. En un contexto como el actual, se manifiesta claramente la necesidad de actuar para reducir la vulnerabilidad de nuestros bosques a factores como la sequía o los incendios forestales. La gestión forestal es una herramienta fundamental para ello, y me interesa estudiar qué margen de acción tiene para adaptar los bosques en estas condiciones cada vez más severas y frecuentes

Resultados destacables

Cuantificar y modelar procesos hidrológicos en bosques representativos de nuestro país, sirviendo de base a personas gestoras de nuestro territorio para llevar a cabo una gestión que se focalice y se articule en torno al agua

Vocación

Llegué gracias a una colaboración puntual en un departamento de universidad, donde me explicaron que estaban empezando a estudiar el rol de la gestión forestal en el agua. Empecé y sigo con ello, si bien el camino no es fácil y debes tomar decisiones que no siempre parecen las más lógicas. He tenido mucha suerte y disfruto con mi trabajo: estar en la universidad compatibilizando la ciencia y la docencia

Deseo científico

Que la ciencia trascienda y marque rumbo

Actividades en las que participa

Córdoba
22/09/2025 20:30
Microencuentro
Ingeniería, Medio ambiente
Icono de Salud del suelo y alimentos
Ubicación de la actividad 2. Patios de Ciencia | Patios cordobeses
Ciencia para el campo: sierra y campiña
La sequía vivida en los últimos años en el sur de España o la DANA del pasado otoño…
Ir al contenido