Antonio Giménez Alcázar
Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC
Departamento de Extragaláctica
Grupo de investigación
El grupo de «Evolución de Galaxias» del IAA estudia la estructura y evolución de galaxias y la cosmología, incluyendo estudios observacionales de la física de la formación estelar, el medio difuso en cúmulos estelares y en galaxias, la actividad nuclear en galaxias, la estructura y evolución de galaxias según su entorno y la estructura a gran escala del universo y la cosmología.
Sobre mí
Astrofísico graduado en Físicas y actualmente completando su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Ha trabajado en instituciones de referencia como el CIEMAT y la Agencia Espacial Europea (ESA). Su investigación se centra en galaxias relativamente cercanas a nosotros que tienen propiedades similares a las galaxias que reionizaron el universo hace 12.000 millones de años. Al estar más cerca, son más fáciles de estudiar, y hacerlo permite entender cómo funcionaban las primeras galaxias y cómo hicieron que el universo se volviera transparente, dejando que la luz viajara libremente.
Además de su labor científica, combina investigación y divulgación como conductor del pódcast 5 Sigma, acercando la ciencia al público de forma cercana, clara y fascinante. Su objetivo es que cualquier persona pueda asomarse a la inmensidad del cosmos y sentir la maravilla de entender cómo se formó nuestro universo.
Líneas de investigación
- Universo temprano
- Evolución de galaxias
- Galaxias con formación estelar
Resultados destacables
Mi resultado más destacable ha sido identificar cerca de 1.000 galaxias que presentan las mismas propiedades y se comportan de forma similar a las galaxias del universo temprano. Para lograrlo, hemos combinado los datos del proyecto J-PAS con técnicas de inteligencia artificial, lo que nos ha permitido analizar grandes volúmenes de información y seleccionar con precisión estas galaxias “análogas de reionización”. Este hallazgo nos abre una ventana única para estudiar la física de las primeras galaxias sin necesidad de observar directamente los objetos más lejanos y difíciles de detectar.
Vocación
Me enganché a la ciencia después de una clase de física en el instituto; fue un momento en el que todo hizo “clic” y supe que quería entender cómo funciona el universo. Tras completar la carrera en Física, probé trabajar en la empresa privada, pero no me sentí cómodo, especialmente por cuestiones de ética y moral.
Volver a la investigación fue una decisión natural: cada día descubro algo nuevo y fascinante sobre el cosmos, y la sensación de compartir ese conocimiento con otras personas es indescriptible. Esa conexión, ver cómo la ciencia puede despertar curiosidad y asombro en otros, es lo que me mantiene aquí y lo que hace que cada esfuerzo valga la pena.
Deseo científico
Mi deseo científico es descubrir galaxias que contengan las primeras poblaciones de estrellas (población III), esas que nos permitirían entender cómo se formaron los primeros sistemas estelares del universo y cómo comenzó la evolución química que dio lugar a todo lo que vemos hoy.