Ana Segura Carnicero
Estación Experimental del Zaidín-CSIC
Departamento de Protección Ambiental
Grupo de investigación
Grupo de Microbiología de Ambiental y Biodegradación. Remediación y biocombustibles
Sobre mí
Estudié Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid hasta tercero de carrera; para poder hacer la especialidad de Biología Molecular y Bioquímica, cursé cuarto y quinto en la Universidad Autónoma de Madrid, donde me licencié. Mi tesis doctoral se centró en el área de las interacciones planta-microorganismo estudiando las respuestas de la planta frente a los patógenos. Esta tesis fue dirigida por el Prof. García Olmedo y realizada en el departamento de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Tras terminar mi Tesis Doctoral realice una etapa posdoctoral en Estados Unidos (Universidad de Yale) donde comencé mi interés por la identificación y caracterización de rutas metabólicas de degradación de compuestos aromáticos vegetales, como el protocatecuato y el vanillato, en la bacteria Acinetobacter calcoaceticus.
Siguiendo en la línea de biodegradación de compuestos aromáticos, en 2001 me incorporé a la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada, donde trabajé en la biodegradación de tóxicos orgánicos, concretamente en los mecanismos fisiológicos y moleculares de la resistencia a disolventes orgánicos y otros compuestos aromáticos en la bacteria P. putida DOT-T1E
Tras conseguir la plaza de Científico Titular (2004), inicié una nueva línea de investigación centrada en la degradación de compuestos aromáticos policíclicos por bacterias y sus posibles aplicaciones en biorremediación de suelos y aguas. Esta línea de trabajo ha permitido identificar nuevas bacterias marinas, de suelo y rizosféricas con potenciales usos biotecnológicos y asentar las bases moleculares de la biodegradación de estos compuestos. Además, el conocimiento de estas rutas y sus reguladores nos ha permitido participar en un proyecto europeo en donde hemos construido biosensores para determinar la presencia de contaminantes en vertidos marinos.
En marzo de 2014, solicité una excedencia temporal en el CSIC para comenzar a trabajar en Abengoa Research, donde me incorporé como jefa del programa de Biología Sintética y donde he trabajado coordinando un grupo de investigadores centrados en la síntesis de bioproductos de alto valor añadido y en la mejora de enzimas hidrolíticas.
A primeros de abril de 2016 me reincorporé a la EEZ donde sigo profundizando en los mecanismos moleculares de la interacción planta-microorganismo en el contexto de la biorremediación y en la biosíntesis de compuestos de valor añadido.
Líneas de investigación
- Rizoremediación
- Interacciones planta-bacteria
- Biocombustibles
Resultados destacables
Identificación de las bases moleculares de la tolerancia a disolventes orgánicos en Pseudomonas putida DOT-T1E.
Identificación de las bases moleculares de la degradación de PAHs en bacterias del género Novosphingobium y de su potencial como agente en rizoremediación.
Vocación
Llegué casi por casualidad y sigo aquí porque es un trabajo interesante, donde estás constantemente aprendiendo y donde la curiosidad te lleva por sitios que no esperas
Deseo científico
Ahora mismo, que se logre una vacuna efectiva contra el coronavirus cuanto antes