Ana María Molina Márquez
Universidad de Huelva
Centro de Investigación RENSMA (Unidad de Mejora Genética de Organismos Fotosintéticos).
Grupo de investigación
BIO214. Bioquímica y Biología Molecular.
Sobre mí
Como licenciada en Biología, siempre me ha apasionado la investigación. Comencé como alumna interna colaborando en diversos proyectos de investigación en los Dpto. de Fisiología y Zoología; Biología Vegetal y Ecología, así como voluntaria en otros internacionales (Italia) y nacionales, coordinados por diversas fundaciones y empresas.
En el presente, me encuentro desarrollando mi carrera investigadora con especial ilusión y motivación en el área de la biología molecular. Me inicié como investigadora invitada en la Universidad Autónoma de Chile, estancia realizada durante el máster para el desarrollo del proyecto. Actualmente, estoy realizando mi tesis doctoral en el laboratorio de Bilogía Molecular de la Universidad de Huelva donde me especializo en la manipulación genética de microalgas utilizando diversas técnicas de edición como CRISPR-Cas, desarrollando nuevos plásmidos de expresión, genes marcadores, estudiando la ruta de síntesis de los carotenoides y la actividad antimicrobiana de diversas moléculas. Este trabajo ha generado un total de 11 artículos en revistas científicas de prestigio, como Nature; 35 contribuciones a congresos nacionales e internacionales y una patente de invención. Además, dirijo un doctorado, he dirigido 2 trabajos fin de grado y prácticas de formación profesional, he participado en 9 Proyectos de I+D+I nacionales e internacionales, de los cuales he dirigido 2. También, he disfrutado de 2 Becas Predoctorales de Estancia Internacional que me permitieron seguir mi especialización en la Universidad del Algarve, en el Centro de Investigación Marina y Ambiental (Portugal) y en la Universidad de Humboldt (Alemania). Soy personal investigador en la Universidad de Huelva donde he sido contratada como tal en 5 convocatorias abierta de régimen competitivo.
Esta experiencia investigadora me ha permitido aportar a la sociedad conocimiento esencial para la aplicación de herramientas de ingeniería genética como CRISPR-Cas, plásmidos de expresión o genes marcadores para la mejora de la producción de compuestos naturales comercializados por el sector industrial a partir de microalgas (biofábricas), como los carotenoides muy apreciados por sus propiedades colorantes, antioxidantes y nutricionales. Además, éstas pueden ser implementar para la producción de otros compuestos de alto valor añadido y en otros organismos. También, el conocimiento generado ha permitido proponer alternativas respetuosas con el medio ambiente para combatir enfermedades en el sector acuícola y agrícola, mejorando la productividad y, contribuir al conocimiento de nuestro medio ambiente mediante colaboraciones internacionales con centros como CIMA (Portugal) o TECHNION (Israel) y con empresas como Fertinagro (España) o NECTON (Portugal).
Líneas de investigación
- Desarrollo de vacunas orales basadas en microalgas.
- Expresión de péptidos antimicrobianos en microorganismos.
- Manipulación genética de la ruta de síntesis de lípidos de interés nutricional.
- Optimización de la expresión de proteínas recombinantes en microalgas.
- Análisis molecular de microorganismos extremófilos productores de sustancias bioactivas y enzimas de interés biotecnológico.
- Estudio de la respuesta al estrés oxidativo y metálico en microalgas.
- Estrategias de biorremediación con microalgas.
Resultados destacables
La capacidad de xantofilas como luteína y zeaxantina para captar luz y generar energía en ambientes acuáticos, además de la utilización de CRISPR como fitopatógeno y el diseño de vectores de expresión multicistrónicos en microalgas.
Vocación
Mi llegada fue causa por mi interés en comprender la naturaleza y todavía me mantiene este mismo interés, ya que es tan compleja que nunca se llega al final.
Deseo científico
Conocer para mejorar la salud del ser humano y la naturaleza.