Volver


Fotografía de Ana E. Cervera Molina
Historia, Arte | Sevilla

Ana E. Cervera Molina

Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A.C.


Grupo de investigación

GEMO. Género y movilidades. Las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en la América Hispánica desde el siglo XVIII hasta la actualidad (25-9-ID23) financiado por el Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad, España

Sobre mí

Doctora en Humanidades con especialidad en estudios de las tradiciones por el Colegio de Michoacán, A. C, además cuenta con un diplomado de especialización en Pedagogía Interactiva por la Universidad del Valle de Atemajac A. C. y un diplomado de Profesionalización a Colectivos y Organizaciones de la Sociedad Civil por AVSI México, JA México y la Unión Europea. Es Técnica en Educación Artística en la especialidad de Danza Contemporánea por el Centro Estatal de Bellas Artes y Maestra por State University of New York at Buffalo. Sus áreas de interés giran en torno a tres ejes primordiales: la hermenéutica de la frontera, el estudio de la educación informal de las mujeres mayas en relación con la ética de cuidado y el paisaje social; y la enseñanza de la investigación con perspectiva de género desde la interculturalidad y las pedagogías críticas. Es autora de capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas de acceso abierto, así como de ponencias, reseñas, y más de una docena de artículos de opinión y divulgación, lo cual le ha valido el nombramiento como miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, Nivel 1, del SECIHTI (2022-2026) y ser miembro del Registro Estatal de Investigadores del Estado de Yucatán (2022-2025). Además, es coautora de las dramaturgias de apoyo didáctico “Éxodos”, estrenada en el Mérida Fest de 2019, y “Anticuario”, cuyo fragmento “Galería de moribundos” fue estrenado como parte del Sistema Nacional de Creación en 2020. A nivel de formación de personal especializado, es coautora del “Manual de fortalecimiento de estrategias pedagógicas para el programa de vocaciones científicas de niñas de Yucatán”, editado por la ENES, Unidad Mérida, de la UNAM, en colaboración con el Centro Comunitario de Trabajo, Educación y Cultura Ambiental Chimay en 2020, que tiene la finalidad de formar a los tutores que implementarán el programa en diversas comisarías de Yucatán. También es editora del Fanzine “GEMO: Género y movilidades”, publicación que combina ilustración y realidad aumentada para la difusión del conocimiento. Fue directora del Seminario de Estudios Históricos y Antropológicos desde Campeche (2022) y actualmente es subdirectora del Seminario de Estudios Regionales de la Península de Yucatán (2023), con base en el Colegio de Michoacán A.C., y Presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A.C.

Líneas de investigación

Mujeres indígenas, educación, ética de cuidado y paisaje social.

Resultados destacables

Autora de capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas de acceso abierto, así como de ponencias, reseñas, y más de una docena de artículos de opinión y divulgación, lo cual le ha valido el nombramiento como miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, Nivel 1, del SECIHTI (2022-2026) y ser miembro del Registro Estatal de Investigadores del Estado de Yucatán (2022-2025). Además, soy coautora de las dramaturgias de apoyo didáctico “Éxodos”, estrenada en el Mérida Fest de 2019, y “Anticuario”, cuyo fragmento “Galería de moribundos” fue estrenado como parte del Sistema Nacional de Creación en 2020. A nivel de formación de personal especializado, es coautora del “Manual de fortalecimiento de estrategias pedagógicas para el programa de vocaciones científicas de niñas de Yucatán”, editado por la ENES, Unidad Mérida, de la UNAM, en colaboración con el Centro Comunitario de Trabajo, Educación y Cultura Ambiental Chimay en 2020, que tiene la finalidad de formar a los tutores que implementarán el programa en diversas comisarías de Yucatán. También soy editora responsable del Fanzine “GE MO GÉNERO Y MOVILIDADES”, publicación que combina ilustración y realidad aumentada para la difusión del conocimiento.

Vocación

Llegué a la ciencia casi por accidente, pensando que alguien que viene de un estrato bajo como yo no podría dedicarme a los libros, sin embargo, descubrí que mi curiosidad de creatividad me permitía entender cosas y que esas cosas era útiles para algunas personas. Así que decidí seguir y aquí sigo, más de una década después, con la misma curiosidad que antes pero con más herramientas para explicar el mundo.

Deseo científico

Qué la ciencia sea un lugar seguro para todxs, incluyendo las infancias y los maternajes, y que eso se traduzca en mejores condiciones para todxs para poder investigar y crear.

Actividades en las que participa

Sevilla
26/09/2025 17:00
Exposición
Alimentación, Ciencias Sociales, Historia, Arte
Icono de Salud del suelo y alimentos
Ubicación de la actividad 3. Pabellón de Uruguay
Huellas femeninas del pasado. Documentos, alimentos e identidades
Esta exposición permite reconstruir fragmentos de vidas femeninas muchas veces invisibilizadas, mostrando cómo a través de los alimentos,…
Ir al contenido