Fotografía de Ana Ariza Cosano
Biología, Biotecnología | Granada

Ana Ariza Cosano

Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud

Departamento

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.


Grupo de investigación

Grupo de Biología de retroelementos LINE-1. Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO)

 

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR.

Sobre mí

La mayor parte de mi trayectoria científica se ha centrado en el estudio de la biología del genoma no codificante durante el desarrollo embrionario. Me licencié en Bioquímica por la Universidad de Córdoba. En el año 2006 realicé una estancia de investigación en el laboratorio del Dr. Eric Bellefroid en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Allí estudié el papel que tienen los diversos progenitores neurales para dar lugar a las diferentes variedades de neuronas durante el desarrollo embrionario. Desarrollé mi doctorado en el laboratorio del Dr. José Luis Gómez Skarmeta en el Centro Andaluz de Biología del desarrollo (CABD), Sevilla, financiada a través de una beca para la formación del personal investigador (FPI). Durante este tiempo me focalicé en el estudio de la actividad y la relevancia funcional del genoma no codificante entre vertebrados durante el proceso evolutivo. En el año 2014 empecé mi primera etapa postdoctoral en el laboratorio del Dr. José Luis García Pérez financiada a través de un ERC. Me centré en el estudio de la biología de los elementos móviles durante el desarrollo embrionario y en enfermedades en las que estos elementos se ven desregulados, como en el Síndrome de Aicardi Goutières. Durante esta etapa colaboré en la realización de varios proyectos tanto nacionales como internacionales, como los llevados en el IGM, Edimburgo, Reino Unido en el laboratorio del Dr. García Pérez. Al final de mi primera etapa postdoctoral establecí mi propia línea de investigación llegando a conseguir incluso un proyecto regional competitivo como investigadora principal. Finalmente, en el año 2021 me uní al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II en la Universidad de Granada al laboratorio de la Dra. Sara Heras financiada a través del programa competitivo “PAIDI 2020” para llevar a cabo mi propia línea de investigación y estudiar el papel de los elementos transponibles durante el desarrollo embrionario. Durante toda mi carrera he acumulado varias publicaciones 4 (como primera y co-primera autora). 2 en revistad del decil 1 (D1) (1ª y co-primera autora) y 4 en revistal del cuartil 1 (Q1) (2 como 1ª autora). El índice de impacto acumulado es de 44,99 y el rango H-index/citaciones es 5/233 (Google Scholar), 15/148 Web of Science (WebS).

Durante mi carrera profesional he ampliado mi trabajo más allá de los límites científicos. Por ejemplo, en la industria farmacéutica, he generado más de veinte líneas transgénicas estables para la empresa Neuron Biopharma con el propósito de estudiar enfermedades neurodegenerativas. He ayudado en la generación y la implantación del estabulario de pez cebra en la Universidad de Granada gracias a la experiencia adquirida en el laboratorio del Dr. Gómez Skarmeta. Además, he participado en el programa Erasmus Mundus Cophela. Este proyecto internacional pretende incrementar la especialización en farmacia hospitalaria, comunitaria e industrial y ayudará a fomentar el desarrollo de la farmacia en los países latinoamericanos en estrecha colaboración con la UE. Además, he impartido docencia para los grados de Farmacia y Nutrición humana y dietética además de dirigir distintos trabajos de fin de grado y de fin de máster en la Universidad de Granada.

Líneas de investigación

-Papel del elemento LINE-1 en el Síndrome de Aicardi Goutières.

-Función de los elementos móviles durante el desarrollo embrionario.

Resultados destacables

En mi primera inmersión en la investigación, tuve la oportunidad de participar como primera autora en una publicación donde demostré la importancia del gen IA1 en el desarrollo embrionario como progenitor de neuronas noradrenérgicas (Dev dynamics., 2008). Posteriormente, durante mi doctorado estudié como algunos organismos unicelulares como la ameba Capsaspora poseen genes como Brachyury que se creían exclusivos de los animales. Este gen Tbox de la ameba es capaz de mimetizar la función de su gen homólogo en una rana africana y participar en el desarrollo embrionario  (PNAs., 2013). Estos resultados incluso salieron como nota de prensa a nivel nacional Además, demostré como la regulación de las secuencias no codificantes reguladoras de la transcripción impactan y ayudan a que los genes cambien el tejido donde se expresan durante el proceso evolutivo en vertebrados (Ariza Cosano, BMC genomics 2012).

Durante mi etapa postdoctoral he demostrado como los elementos móviles se expresan y se regulan en la transición materno-cigótica durante el desarrollo través de miRNAs (datos no publicados)

Vocación

De pequeña me encantaba la ciencia, me apasionaba mirar por una pequeña lupa que tení y me gustaba observar cualquier cosa, desde minerales, rocas hasta las patas y ojos de insectos. Siempre estaba mirando y manipulando y dispuesta a aprender cosas nuevas. Me gustaba leer la biografía de grandes científicos y recuerdo que me encantó cuando leí la de Santiago Ramón y Cajal. Tras terminar el bachillerato y tras pasar por una dura enfermedad de un familiar en casa decidí que lo que realmente quería hacer es investigar. Hice la carrera de bioquímica y tras una estancia predoctoral me introduje en el estudio del desarrollo embrionario. Fue entonces cuando descubrí que es un campo fascinante de la biología que se centra en comprender cómo se forma y crece un organismo a partir de una única célula fertilizada y por tanto tiene una contribución crucial en la medicina, genética y evolución.

Aunque la ciencia es un viaje de constante aprendizaje y descubrimiento. Es un trabajo vocacional, que en el camino puede llevar efectos adversos. Para mi continuar en la ciencia permite enfrentarme a retos diarios que me ayudan a seguir aprendiendo.

Deseo científico

A nivel personal que mi trabajo en ciencia básica sirva para entender como ocurre el desarrollo embrionario y comprender si los elementos móviles juegan o no un papel en este proceso. Esto nos ayudaría a conocer la biología de distintas patologías en la que estos elementos se ven desreguladas, con el fin último de aplicar estos conocimientos a la clínica y así poder mejorar la calidad de vida de algunas personas

A nivel global, deseo que mejore la precariedad y la inestabilidad a la que todos los días nos vemos enfrentados/as.

Ir al contenido