Alicia Sánchez Roncero
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
Fisiología Médica y Biofísica – Universidad de Sevilla (US)
Grupo de investigación
Fisiopatología Vascular – Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
Sobre mí
Graduada en Bioquímica por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), etapa en la cual participé en dos proyectos de investigación sobre el efecto de suplementos dietéticos en pacientes con síndrome metabólico. Doctora en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Mi trabajo de tesis doctoral se centró en estudiar el efecto de los metabolitos derivados de la microbiota intestinal sobre el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Actualmente, desarrollo mi labor postdoctoral en el Instituto de Biomedicina (IBIS).
https://prisma.us.es/investigador/9277
Líneas de investigación
Canalopatías cardíacas
Resultados destacables
Los resultados de mi tesis indicaban que los receptores específicos de los ácidos grasos de cadena corta (SCFA), GPR41 y GPR43, podían modular la función de las células alfa pancreáticas. Además, GPR41 regulaba el crecimiento de estas células, por lo que estos receptores se convertían en posibles objetivos para el tratamiento de la DMT2.
Vocación
Desde muy joven sentí un profundo interés por la ciencia, aunque inicialmente no tenía claro hacia qué área orientarme. No fue hasta finalizar la selectividad cuando me decidí por la carrera de Bioquímica, al descubrir que me permitiría contribuir al ámbito de la salud sin necesidad de ejercer una atención directa al paciente. Durante la etapa universitaria, tuve la oportunidad de realizar prácticas tanto en un laboratorio clínico como en un grupo de investigación, y ambas experiencias resultaron decisivas para definir mi vocación. Fue entonces cuando supe con certeza que quería dedicarme a la ciencia.
Deseo científico
A nivel personal, mi objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes. En la línea de investigación en la que trabajo actualmente, nuestro objetivo es conocer el efecto que tienen las diferentes mutaciones en los genes KCNQ1, KCNH2 y AKAP9 sobre los distintos fenotipos observados en los miembros de la familia objeto de estudio.