Fotografía de Alicia de Navascués Fernández-Victorio

Alicia de Navascués Fernández-Victorio

Departamento

Arquitecta en el ejercicio libre de la profesión, especialista en intervenciones en el patrimonio


Grupo de investigación

HUM 591 – Historia del Arte y Patrimonio

Sobre mí

Titulación: Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (1987).
Especialidades: Edificación y Urbanismo.
Colegiación: Colegiada nº 90 del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva. (1987).
Desde mi titulación he ejercido mi actividad como profesional libre enfocada al desarrollo de trabajos de arquitectura, urbanismo y conservación del patrimonio promovidas en su mayor parte por distintos organismos de la Administración de ámbito nacional, autonómico, provincial y local.
Soy especialista en rehabilitación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y arquitectónico.
Especialista en planeamiento urbanístico, centrado en municipios con elevado valor paisajístico, ambiental o patrimonial.
Desde junio de 2003 hasta octubre de 2008 he sido la representante del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva en la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Huelva.
Especialista en accesibilidad universal, movilidad sostenible y participación ciudadana. He redactado 14 Planes Municipales de Accesibilidad y he impartido numerosos cursos de formación y ponencias en materia de accesibilidad y movilidad. En 2010 obtuve el Primer Premio en la Categoría Urbanística de los XIII
Premios Accesibilidad Universal convocados a nivel nacional. En 2017 he obtenido una Mención Especial en el primer concurso convocado a nivel nacional para el diseño de cocinas accesibles.
Soy miembro de la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal (ASEPAU).
Como especialista en accesibilidad universal desde 2015 formo parte de la Comisión de Accesibilidad y del Consejo Local para la Autonomía Personal del Ayuntamiento de Huelva.
Comprometida con la función social de la Arquitectura estoy implicada en iniciativas sin ánimo de lucro de índole cultural y para la defensa del patrimonio (miembro fundadora de la asociación periferias y de la plataforma Huelva te mira), para la erradicación del chabolismo y mejora de las condiciones del hábitat de personas migrantes (asociación ASNUCI), para la consecución de entornos accesibles para todas las personas (Meta 2017: Año de la Accesibilidad Universal y otras organizaciones).
Comprometida con la igualdad entre mujeres y hombres, me reconozco feminista, he impartido ponencias y participado en diversas mesas redondas organizadas por asociaciones, partidos políticos y sindicatos. En 2016 el Ayuntamiento de Aljaraque me ha concedido el Premio 8 de Marzo a la Arquitectura Accesible por mi contribución al bienestar de las personas a través de su ejercicio profesional.

Líneas de investigación

El paisaje cultural como concepto integrador del patrimonio natural y cultural, profundizando en las directrices del Convenio Europeo del Paisaje.
La gestión del patrimonio: investigación, protección, conservación y difusión.
La construcción colectiva del conocimiento sobre el patrimonio.
Didáctica y difusión del patrimonio.
Criterios de accesibilidad universal en su triple enfoque, físico, sensorial y cognitivo, en la gestión del patrimonio.

Resultados destacables

Mis trabajos de conservación del patrimonio arquitectónico y territorial con criterios que permiten preservar los valores intrínsecos de los elementos que integran nuestro paisaje cultural aportando enfoques innovadores, en cuanto a la concepción arquitectónica, técnicas constructivas, metodologías de intervención:
Redactora del proyecto y directora de las obras de restauración edificios declarados Bien de Interés Cultural como la Iglesia Inacabada de Castaño del Robledo, Iglesia Nuestra Señora de la Esperanza de Corterrangel, Castillo de Cartaya, Iglesia Parroquial de Villalba del Alcor. Redactora del proyecto de conservación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer.
Redactora del proyecto y directora de las obras de rehabilitación de diversos elementos de la arquitectura civil de interés como el Ayuntamiento de Rociana del Condado, el Ayuntamiento de Beas, el Pabellón 11 del Campus El Carmen de la UHU (Facultad de Humanidades), arquitectura doméstica tradicional de Andalucía.
Redactora de planeamiento urbanístico con contenido de protección que afecta a elementos patrimoniales considerados Bien de Interés Cultural o catalogables por el planeamiento municipal.
La introducción de criterios de protección del paisaje, metodologías participativas y enfoque multidisciplinar en la aproximación al conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural.
La consideración del paisaje cultural como un sistema patrimonial.
La profundización en los criterios que garantizan la accesibilidad universal en su triple enfoque, físico, sensorial y cognitivo, en la planificación y diseño de entornos, en la prestación de servicios, en cualquier actividad del ser humano, en especial las relacionadas con la gestión del patrimonio, de la cultura.

Vocación

El ser humano realiza sus actividades en entornos arquitectónicos, urbanos, naturales, en los que de una manera u otra incidimos las arquitectas y los arquitectos a través de nuestro ejercicio profesional. Para garantizar la función social de la Arquitectura en necesario tener un profundo conocimiento de la ciudad heredada, ser consciente de sus valores culturales que deben ser preservados como un derecho más de su población, y detectar aquellas dificultades que deben ser resueltas, así como las necesidades que tiene la sociedad a la que se sirve, para la que se planifica y diseña los espacios, los entornos, los servicios. Nuestras ciudades han sufrido una profunda transformación desde la segunda mitad del siglo XX, en algunos casos, como el de Huelva, ha supuesto una gran pérdida de su identidad, sobre todo la constituida por el patrimonio más vulnerable, la arquitectura residencial que define la mayor parte de la escena urbana. Los agentes económicos se han convertidos en protagonistas fundamentales de esos cambios, en detrimento de la dimensión social y cultural de la ciudad. Los profesionales de la arquitectura no hemos sabido dar respuesta suficiente en este proceso. Nos toca recuperar el tiempo perdido, adecuar nuestras ciudades a los nuevos objetivos que van surgiendo, entre ellos el de preservar el patrimonio que aún nos queda y lograr una sociedad inclusiva, sin discriminaciones. Por ello me he comprometido con la investigación en dos temas fundamentales y relacionados entre sí, el patrimonio y la accesibilidad universal, y con una metodología, la participación de la sociedad en la toma de decisiones sobre los temas que le incumben, entre ellos la ciudad y el paisaje cultural.

Deseo científico

La apertura hacia la sociedad del conocimiento científico generado en los ámbitos académicos. La aceptación por parte de los ámbitos académicos de que el conocimiento científico no sólo se genera en los entornos universitarios. La valoración en ámbitos académicos del trabajo de investigación que se realiza en entornos profesionales. El intercambio bidireccional del conocimiento entre la universidad y a sociedad.

Ir al contenido