Volver


Fotografía de Alejandro Peña Trabalón
Ingeniería | Málaga

Alejandro Peña Trabalón

Universidad de Málaga

Departamento

Dpto.  de Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos / Área de Ingeniería Mecánica


Grupo de investigación

Laboratorio de Biomecánica Clínica de Andalucía (BIOCLINA)

Sobre mí

Comencé mis estudios en el Grado de Ingeniería de la Salud en la ETSI Informática de la UMA en 2016. Durante el último año de carrera comencé a colaborar en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Térmica y Fluidos de la UMA.

Estudié el Máster en Ingeniería Mecatrónica en la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA.

Tras este periodo, y gracias a una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) pude desarrollar mi tesis doctoral titulada «Biomechanical study of the suture-affected area of the meniscal horn in the context of root detachment repairs».

Actualmente me encuentro involucrado en diferentes proyectos en el área de la biomecánica clínica.

Líneas de investigación

Biomecánica de la rodilla

Biomecánica de la columna

Biomecánica de la pelvis

Análisis del movimiento humano

Diseño de prótesis

Diseño de dispositivos orientados a la rehabilitación

Resultados destacables

Dentro de las investigaciones llevadas a cabo durante mi tesis, el resultado más destacable y que puede tener una aplicación clínica más directa sería que cuando se produce una rotura de la raíz meniscal y se realiza una reparación quirúrgica de esta haciendo uso de hilo quirúrgico, desde un punto de vista exclusivamente mecánico no se observan diferencias entre la resistencia de especímenes del rango de edad que actualmente son susceptibles de ser sometidos a este tipo de reparaciones (hasta 55 años) y de especímenes que superen este límite.

Este resultado, junto con el hecho de que el nivel de actividad física en personas mayores de 55 años ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, sugiere que podría reconsiderarse el límite de edad establecido para este tipo de procedimientos. Esto permitiría ampliar el acceso a la reparación meniscal a un grupo más amplio de pacientes, mejorando así su calidad de vida frente a una patología que es común en la población general, independientemente de la edad.

Vocación

Desde muy joven sentí una atracción por la ciencia, y siempre tuve claro que quería dedicarme a ella. Mi primera inspiración fue mi madre, bióloga formada en la UMA, quien, desde que tuvo la oportunidad, me introdujo en el mundo de la divulgación científica llevándome a charlas y eventos que despertaron aún más mi interés.

No obstante, no fue hasta el último año de mi carrera cuando tuve la oportunidad de involucrarme activamente en un proyecto de investigación. Esto fue posible gracias a una beca de colaboración con el Departamento de Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos, concretamente en el Área de Ingeniería Mecánica. Durante ese periodo, participé en un proyecto centrado en el diseño de sistemas de fijación para el trasplante de menisco sin porciones óseas con biomecánica natural. Esta experiencia marcó mi primer contacto directo con la investigación, y me permitió descubrir que era un ámbito en el que realmente deseaba desarrollarme profesionalmente.

Fruto de esto, decidí iniciar mis estudios de doctorado con el apoyo de una ayuda FPU, y finalmente en 2024 defendí mi tesis titulada “Biomechanical study of the suture-affected area of the meniscal horn in the context of root detachment repairs”.

Desde entonces, he continuado vinculado al Área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga, participando activamente en distintos proyectos de investigación.

Deseo científico

Que la investigación científica, en todas sus disciplinas, obtenga el reconocimiento que realmente merece y que la opinión de los expertos comience a ser valorada y tenida en cuenta en la toma de decisiones.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 17:30
Actividad de ocio, Actividad para niñ@s, Taller
Ingeniería
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Parque | Talleres y experiencias científicas
¡Manos a la ingeniería!
Desde la Escuela de Ingenierías Industriales hemos aunado diversas propuestas de 5 grupos de investigación para participar en…
Ir al contenido