Alberto Cruz Barrientos
Centro Universitario Salus Infirmorum
Sobre mí
A lo largo de mi carrera, he acumulado una diversa y sólida experiencia en los ámbitos asistencial, docente e investigador. Mi formación inicial como Enfermero, con la obtención de la Diplomatura Universitaria en Enfermería en 1999, ha sido el punto de partida de mi desarrollo en estos tres pilares fundamentales. Posteriormente con un master por la Universidad de Huelva en “Ciencias de la Enfermería” en 2012 y terminando con mi tesis doctoral por la Universidad de Cádiz en 2017.
En el ámbito asistencial y clínico, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar en una serie de hospitales de renombre y diversidad en diferentes regiones. Mi experiencia comenzó en el Hospital Barlovento de Algarve y el Hospital Distrital de Lagos, extendiéndose posteriormente a instituciones prestigiosas como el Hospital «Virgen de la Macarena», el Hospital de «Valme» y el Hospital Universitario «Virgen del Rocío» en Sevilla. Mi camino continuó hasta los hospitales de Cádiz, incluyendo el Hospital Universitario de Puerto Real y el Hospital Universitario «Puerta del Mar». En este período de aproximadamente 8 años, he trabajado en diversos servicios que abarcan desde cirugía, endoscopia y consultas externas hasta unidades de cuidados intensivos, neonatología, pediatría, urgencias y salud mental, entre otros. En el ámbito de la investigación, he destacado con seis publicaciones en revistas de primer nivel indexadas en JCR. Poseo una patente de una aplicación informática de gran utilidad. He tenido el honor de organizar jornadas científicas y presentar mis investigaciones en congresos nacionales e internacionales.
Mi compromiso con la excelencia y la innovación en mi campo es evidente en mi trayectoria. Mi faceta docente se inició en el Centro Universitario de Enfermería «Salus Infirmorum» en 2008, vinculada a la Universidad de Cádiz, donde asumí la responsabilidad de la asignatura «Médico-Quirúrgica II». Con el tiempo, he impartido también la asignatura de «Administración». En la actualidad, ostento el título de Profesor Titular en asignaturas como «Enfermería en el Adulto I», «Enfermería en el Adulto II» y «Practicum II», todas ellas con venia docente. Mi compromiso educativo se extiende aún más como Coordinador Erasmus y Séneca de la escuela, promoviendo la movilidad y el intercambio internacional de conocimiento. A lo largo de mi carrera docente, he acumulado más de 2500 horas de enseñanza, lo que refleja mi dedicación continua a la formación y el desarrollo de futuros profesionales de la enfermería.
Líneas de investigación
TICs en Enfermería
Resultados destacables
- Occupational stress and burnout among physiotherapists: a cross‑sectional survey in Cadiz (Spain) 2020
- Identifying Hate Speech and Attribution of Responsibility: An Analysis of Simulated WhatsApp Conversations during the Pandemic 2023
- Knowledge, Use and Attitude of Information and Communication Technologies (ICTs) in Graduate Nursing Students: A Correlational Cross-Sectional Study 2023
- The Impact of Clinical Training Seminars on Stress and Perception of Clinical Placement Stressors among Spanish Undergraduate Nursing Students: A Two-Phase Mixed-Methods Study 2023
- Satisfaction and use of the didactic simulator for learning the nursing process: an observational study 2024
- Content Validation of the Self-Medication Scale and Trust in Online Resources: Deepening Digital Access to Health 2024
Vocación
Llegué a la ciencia desde el cuidado. No fue por los laboratorios ni por los libros al principio, sino por las personas. Empecé como enfermera con una vocación clara: acompañar, aliviar, estar presente cuando el cuerpo y el alma duelen. Pero muy pronto me di cuenta de que cuidar también es preguntar. ¿Por qué enferman las personas? ¿Qué tratamientos realmente ayudan? ¿Cómo podemos mejorar la forma en que cuidamos? Y entonces, la ciencia se convirtió en una extensión natural de mi vocación.
Estudiar, investigar, analizar datos, cuestionar protocolos: descubrí que la enfermería no es sólo arte, también es ciencia. Y que, desde mi lugar, podía generar evidencia, cambiar prácticas, incluso influir en políticas de salud. No para alejarme del paciente, sino para cuidarlo mejor.
Sigo aquí porque aún hay mucho por descubrir. Porque la voz de la enfermería, a veces silenciada en la ciencia tradicional, tiene mucho que aportar. Porque cada proyecto, cada artículo, cada dato bien recogido puede significar un tratamiento más humano, un diagnóstico más temprano, una vida mejor.
Deseo científico
Que la sociedad valore el esfuerzo de los investigadores y la gran utilidad que supone la ciencia para el avance de la misma