Volver


Fotografía de Ágatha Ortega Cera
Historia, Arte | Málaga

Ágatha Ortega Cera

Universidad de Málaga

Departamento

Área de Historia Medieval/ Departamento de Ciencias Históricas


Grupo de investigación

Sistemas fiscales y construcción estatal: Castilla, centros y periferias (1250-1550). Referencia: PID2021-126283NB-I00. Organismo: Universidad de Málaga. Centro: Facultad de Filosofía y Letras. Investigadores principales: Ángel Galán Sánchez y Pablo Ortego Rico. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. 202

Sobre mí

Ágatha Ortega Cera es profesora Contratada Doctora en el Área de Historia Medieval de la Universidad de Málaga. Licenciada en la Universidad de Málaga, obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura de Historia y en la misma Universidad obtuvo el título de Doctora con Mención de «Doctorado Europeo» y Premio Extraordinario de Doctorado. Su etapa Postdoctoral la realizó en las Universidades de Lyon II y Paris 1. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la Conquista del Reino de Granada; la figura de Isabel la Católica; El imaginario y la propaganda; la Hacienda y la Fiscalidad en el Reino de Granada y la Corona de Castilla. Ha desarrollado su trayectoria investigadora en el marco de varios proyectos de I+D del Plan Nacional y de la Junta de Andalucía relacionados con el poder, la sociedad y el fisco. Pertenece desde sus inicios (2008) a la Red de Investigación Arca Comunis «Red de Proyectos de Investigación sobre Historia de la Hacienda y la Fiscalidad hispana (siglos XIII-XVIII) y  al proyecto »Les mots de l’impôt dans l´Occident Méditerranéen: Glosaire Critique de Fiscalité Médiévale» [Glosario on-line],  un glosario europeo de fiscalidad online con acceso abierto y gratuito para toda la ciudadanía. En la actualidad coordina el Máster en el Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Andalus y Sefarad (UMA-UAM) y es co-IP del Proyecto de Innovación Educativa de la UMA: “¿Humanidades sin media humanidad?: estrategias para la visibilización de las mujeres en los planes de estudio universitarios”. Ha sido conferenciante y ponente en numerosas universidades y centros de prestigio en los que la han invitado a presentar el resultado de sus investigaciones.

Líneas de investigación

Mis principales líneas de trabajo están relacionadas con las relaciones entre el Reino de Granada y la Corona de Castilla. Aunque trabajo otras líneas de investigación relacionadas con la figura de la reina Isabel la Católica, la propaganda y el imaginario de la guerra de Granada, o las mujeres en la Edad Media, en la actualidad desarrollo varias líneas estrechamente relacionadas y enmarcadas dentro de la Hacienda y la Fiscalidad en la baja edad media castellana: Hacienda y Fiscalidad en el reino de Granada y la Corona de Castilla, rentas regias, estructura del ingreso y el gasto,  relaciones entre los agentes fiscales y el poder real -analizadas a partir del estudio de la actividad y el perfil socio-político y «socio-religioso» y vínculos cooperativos de los operadores financieros-  o el papel desarrollado por los mudéjares granadinos, y los judeoconversos, en el conjunto de la hacienda granadina y castellana.

Resultados destacables

Selección de publicaciones:

Libros:

  1. Antonio Calvo Maturana; Clelia Martínez Maza; Ágata Ortega Cera; Lucia Prieto Borrego (coords.) (2022). Fuentes para el estudio de la Historia de las mujeres, Granada, Comares Editorial.
  2. Galán Sánchez, Á; Ortega Cera, Á; Ortego Rico, P. (eds.) El precio de la diferencia: mudéjares y moriscos ante el fisco castellano, Silex, Universidad, 2019.

Capítulos de libros:

  1. “Los hijos de Allah arrendadores de las rentas de la reina de Castilla. El papel de los mudéjares granadinos como agentes del fisco” en Galán Sánchez, Á; Ortega Cera, Á; Ortego Rico, P. (eds.) El precio de la diferencia: mudéjares y moriscos ante el fisco castellano, Silex, Universidad, 2019, pp. 143-174.
  2. «La fiscalidad del reino de Granada en el conjunto de la Corona de Castilla. Una revisión necesaria” Cultures fiscales en Occident du Xe au XVIIe siècle. Études offertes à Denis Menjot. Garnier, F; Jamme, A; Lemonde, A. Y Verdés Pijuan, P. (dirs.).Col. Études Médiévales Ibériques, vol. 17. Presses Universitaires du Midi. Méridiennes, 2019, pp. 335-345
  3. En colaboración con Ángel Galán Sánchez) “La implantación de la fiscalidad eclesiástica en el Reino de Granada. La generosidad regia y la lucha por los diezmos de los vencidos”, en Morelló Baguet, J. (ed.) Financiar el reino terrenal.  La contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media (s. XIII-XVI), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milà i Fontanals, Departamento de Ciencias históricas – Estudios Medievales, Barcelona, 2013, 379-409.
  4. “Estrategias, dinero y poder. Compañías financieras castellanas a finales de la Edad Media: una primera propuesta metodológica” en Bonachía Hernando, J.A y Carvajal de la Vega, D. (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla (siglos XV y XVI), Castilla Ediciones, Valladolid, 2012, pp. 261-286.
  5. La recaudación de las albaquías: un entramado financiero en el reinado de Juana I de Castilla” en Collantes de Terán Sánchez, A. (ed.) Las fuentes para el estudio del Negocio Fiscal y Financiero en los Reinos Hispánicos (Siglos XIV-XVI), Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2010, pp. 205-227.

6. “De la Escribanía Mayor de Rentas a la Nobleza. Hernando de Zafra y el Reino de Granada” en Díaz López, J. P. Andujar Castillo, F. y Galán Sánchez, Á. (Eds.)  Casas, familias y rentas. La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII, Universidad de Granada, Granada, 2010, pp. 215-237.

7. “Rentas y poblamiento en la Vega de Granada (1542-1544)”, en Díaz López, J. P. (ed.) Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI-XVII. Ayuntamiento de Huéscar. Granada, 2005. pp.

Artículos de Revista:

  1. «El arrendamiento de rentas regias como modalidad de préstamo: una aproximación a los principales grupos financieros de la Castilla de los Reyes Católicos” En la España medieval, 43, (2020), pp.177-204.
  2. “La renta de la seda del reino de Granada: la joya de la Corona castellana (S. XV)”, Revista Populaçao e Sociedade, nº 31 (2019), pp. 83-109.
  3. Fisco, legitimidad y conflicto en la Alpujarra Granadina (1494-1500), Mainake, XXXVI, (2016), pp. 351-364
  4. El fiel, ¿un personaje menor?: arrendamiento, fieldad y negocio en la Castilla del siglo XV”, Edad Media,Revista de Historia, 16 (2015), pp. 253-274
  5. “Granada frente a la crisis financiera castellana (1504-1508)” en Histoire Urbaine, 33, (2012), pp. 41-62.
  6. “La recaudación de las rentas regias en la Castilla del siglo XV a través de la fieldad. Algunas notas para su estudio”, Baetica, 34, (2012), pp. 297-314 (Homenaje a la Profesora Dª MªTeresa López Beltrán).
  7. “Arrendar el dinero del rey. Fraude y estrategias financiares en el Estrado de las Rentasen la Castilla del siglo XV” en Anuario de Estudios Medievales, 40, (2010), pp. 223-249.
  8. Rentas Mayores y Menores de la ciudad de Granada (1495-1504)”, en Chrónica Nova, 31, (2006), pp. 237-303.
  9. Historiografía y propaganda monárquica en la conquista del Reino de Granada (1482-1501)”, en Revista de Historiografía3, II (2/2005), pp. 118-128.
  10. La construcción de la leyenda blanca Isabelina” en Isabel la Católica en el V Centenario de su muerteEl Fingidor, 22-23, (2004), pp. 5-7.
  11. “La figura de Isabel I a través de las obras históricas coetáneas al Reinado. Una aproximación historiográfica”, en Chrónica Nova, 30, (2003-2004), pp. 557-593.

Vocación

Mi llegada a la ciencia siempre ha estado relacionada por mi inmensa curiosidad por el pasado. En mi caso al convertirme en historiadora me apasionaban y me apasiona entender el pasado y como los hombres y mujeres han ido construyendo el mundo en sus distintas etapas. Nuestra labor la considero esencial dado que la Historia es un observatorio privilegiado para entender el mundo, las sociedades y construir el presente y pasado que deseamos.

Deseo científico

Como deseo científico destacaría dos:

1) Que se logre dar una mayor importancia a la transferencia del conocimiento (algo que en la Academia sigue siendo algo denostado), un elemento para mí imprescindible dado que entiendo que la investigación de un profesor universitario debe estar al servicio de la sociedad.

2) Una mayor implicación de las instituciones, la política y la sociedad con la ciencia.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido