Adriane Aguayo
Universidad de Málaga
Departamento de Fisioterapia (Facultad de Ciencias de la Salud.)
Cátedra Salud y Dolor
Grupo de investigación
Doctorado en ciencias de la salud UMA
Sobre mí
Adriane Aguayo es Investigadora Predoctoral en Ciencias de la Salud en la Universidad de Málaga. Con más de ocho años de experiencia clínica como fisioterapeuta, ha combinado su interés por la gestión del dolor crónico con la investigación y la educación. A lo largo de su carrera ha impartido docencia en programas de máster, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado estudios en revistas de alto impacto.
Su investigación se centra en la alfabetización en salud y en el manejo del dolor, con un enfoque en la participación del paciente. Actualmente, forma parte de proyectos que buscan mejorar la calidad de la información sobre dolor en entornos digitales y desarrollar herramientas educativas para facilitar la autogestión del dolor. Además de su labor investigadora, Adriane está comprometida con la divulgación científica, colaborando con instituciones para acercar el conocimiento a ciudadanos, profesionales de la salud y responsables de políticas sanitarias.
Líneas de investigación
Biomecánica y Procesos crónicos músculo-esqueléticos
Resultados destacables
El resultado más destacable de mis investigaciones se centra en mejorar la comprensión y el manejo del dolor musculoesquelético. He sintetizado la evidencia cualitativa existente sobre la alfabetización en salud de personas con dolor lumbar y evaluado la legibilidad y credibilidad de la información disponible en línea en España. A partir de este análisis he desarrollado infografías educativas que aumentan el interés, la comprensión y la utilidad percibida para la autogestión del dolor. Además, he introducido el concepto de “alfabetización en dolor” en sujetos con dolor crónico, evaluando su nivel y analizando los factores críticos asociados, como los conocimientos y creencias del paciente y variables demográficas relevantes.
Vocación
Después de casi una década dedicada a la práctica clínica y al estudio constante, empecé a encontrar vacíos en la literatura científica que no lograban responder a mis dudas reales. ¿Por qué, si aplicábamos tratamientos basados en la mejor evidencia, algunos pacientes mejoraban y otros no? ¿Por qué la misma información empoderaba a unos, mientras que en otros, aunque comprendieran el mensaje, no generaba ningún cambio? En plena era de la infodemia, ¿cómo puede la ciencia competir con grandes medios en la economía de la atención?
Sigo aquí porque no busco respuestas simples. Me mueve el deseo profundo de comprender cómo la información se transforma en decisiones, y cómo podemos tender puentes entre la ciencia y la vida real.
Deseo científico
Quiero que lo que investigo sirva para algo útil y concreto. Que las personas entiendan mejor su dolor y sepan qué pueden hacer con la información que reciben. Me interesa que la ciencia no se quede solo en artículos, sino que tenga sentido en la vida diaria de quienes lidian con problemas de salud.