1995-1998: Diplomada en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
1998-2001: Diplomada en Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
1998-2003: Licenciada en Antropología Social y Cultural. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
2002-2006: Programa de Doctorado en “Actividad Física y Salud”. Universidad de Granada.
2006: European PhD obtenido en la Universidad de Granada y la Liverpool John MooresUniversity (UnitedKingdom).
Autora de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y participantes en congresos de carácter internacional.
42
Almería
Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina
CTS-526. Fisioterapia y Atención Primaria
Fisioterapia Vascular.
Dolor lumbar crónico.
Fibromialgia.
Como resultado de mi labor investigadora realizada hasta el momento se han publicado 44 artículos con factor de impacto, de los cuales 30 son de primer cuartil, vinculados a proyectos. Se han presentado 95 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales; así como, ponencias en congresos nacionales e internacionales, y se ha obtenido la mención internacional en el doctorado.
Mi interés por la investigación y docencia se inició durante la realización de la Diplomatura en Fisioterapia (1998-2001), debido a que tras la participación en el proyecto “Protocolización en Lumbalgia”, a partir de esta experiencia decidí que quería alcanzar el máximo grado académico mediante la realización de la Tesis Doctoral. La Tesis Doctoral la desarrollé obteniendo el Doctorado Europeus, y fue precisamente durante una estancia de investigación en la Liverpool John Moores University (United Kingdom), cuando concursé a una plaza de Profesor Docente e Investigador en la Universidad de Almería en el año 2006. Desde este momento he desarrollado mi labor docente e investigadora en esta universidad.
- La concesión de Proyectos dentro de las Convocatorias del Plan Nacional I+D+I e Instituto de Salud Carlos III, deberían de ser cegadas, no permitiendo que compañeros de la misma universidad, o de universidades colaboradoras, evalúen los proyectos de investigación.
Dirigido a: Bachillerato | Formación Profesional
Lugar: (Disponibilidad para asistir a IES de la ciudad de Almería)
Fechas disponibles: 23 | 24 - Septiembre de 2019
La actividad a desarrollar consiste en la localización de puntos gatillo miofasciales en sujetos que tengan algún tipo de dolencia músculo esquelética a nivel lumbar y el posterior tratamiento de los mismos con técnicas de terapia manual (Técnica de inhibición-compresión isquémica, Técnica de Jones...) y/o técnicas invasivas (punción seca, electropunción...).
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.