Dos siglos de historia avalan la trayectoria de la Universidad de Córdoba, que, fundada como tal en 1972, hunde sus raíces en la Universidad Libre que funcionó en la provincia a finales del siglo XIX y cuenta con estudios centenarios como los de Veterinaria, únicos en Andalucía. Su juventud y sus dimensiones medias -la UCO tiene 21.000 alumnos; algo más de 1.200 profesores y 700 trabajadores- la han dotado del dinamismo necesario para ir adaptándose y entrar en el siglo XXI como una Universidad de alta calidad docente y probada solvencia científica.
Los estudios de la UCO van desde las Humanidades y las Ciencias Jurídico-Sociales a las Ciencias de la Salud y las carreras científico-técnicas, tres áreas que se corresponden con su estructuración en tres grandes campus: el jurídico social, integrado en el centro urbano; el de la Salud, al oeste de la capital, y el agroalimentario, científico y técnico de Rabanales, en el área este.
Precisamente en el área Agroalimentaria es donde traba el ceiA3. El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 es la integración de 5 Universidades andaluzas (Jaén, Huelva, Cádiz, Almería y Córdoba, que es quien lidera el campus) a las que se han unido CSIC e IFAPA ideada para la transformación del sector agroalimentario mundial hacia un modelo productivo sostenible que base su desarrollo en el conocimiento y la innovación. Es, si se quiere, el germen de lo que pudiera llegar a ser la primera Universidad agroalimentaria española.
El ceiA3 trabaja en este sentido desde el año 2009, cuando el proyecto de las 5 Universidades andaluzas logró convertirse en el primer proyecto que lograba la mención de excelencia desde Andalucía y en uno de los campus españoles más prometedores por cuanto cumplía con el objetivo de la unión y especialización de las Universidades.
Para transformar el sistema productivo agroalimentario, el ceiA3 organiza toda su actividad en torno a la investigación, la transferencia y la docencia.
Rectorado de la Universidad De Córdoba, españa
Rectorado de la Universidad De Córdoba, españa
Periodista científica y gestora de eventos
Periodista. Máster en Comunicación Corporativa y Eventos. Tras un tiempo en prensa escrita, ahora trabajo por y para la ciencia en la UCO.
Periodista. Especialista en comunicación corporativa y community manager
Periodista. Técnica de proyectos audiovisuales.
Bióloga. Divulgadora científica en mi tiempo libre y apasionada por la ciencia.
Aprende el papel que juegan las defensas antioxidantes en enfermedades como el Parkinson, Alzheimer o el cáncer y experimenta con reacciones de oxidación-reducción para conocer su importancia.
La revolución tecnológica y la inteligencia artificial están logrando cambiar la manera de trabajar en el campo. Los equipos de la Universidad de Córdoba descubren las últimas innovaciones de la nueva agricultura inteligente.
El grupo de investigación ‘Modelización y Simulación de Sistemas Físicos’ nos describirá, de una forma amena e informal, la física de lo muy grande y lo muy pequeño. Desde los efectos cuánticos hasta la expansión del universo.