Volver


02 Sep 2025 | Córdoba

Córdoba llena septiembre de ciencia con 60 actividades de la Noche Europea de los Investigadores

Fotografía ilustrativa del artículo

La Universidad de Córdoba coordina un programa de divulgación que se celebrará entre los días 4 y 26 de septiembre en Córdoba y provincia en colaboración con el Real Jardín Botánico y el IESA-CSIC

La ciencia cordobesa sale a la calle para ocupar patios, jardines, bares, espacios monumentales en la provincia y otros lugares compartidos con la ciudadanía en la 14ª edición de la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba, que se ha presentado esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.

“La Noche” se vuelve a convertir en “el Mes”, con un programa de 60 actividades que arranca oficialmente el día 4 de septiembre con un encuentro sobre energía alternativa y coches eléctricos en La Rambla.

Como ha explicado la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, 434 investigadoras e investigadores pertenecientes a 67 grupos de investigación (423 de la Universidad de Córdoba, 7 del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba y 4 del Instituto de Estudios Sociales Avanzados – CSIC) participarán en las actividades programadas a lo largo de todo el mes en una quincena de espacios diferentes tanto de Córdoba capital como de la provincia con motivo de esta acción que busca democratizar el conocimiento y promover la cultura científica. Polo ha recordado que “este evento tiene una tradición y proyección sólidas”.

El inicio de la Noche en la provincia y las acciones planteadas en colaboración ayuntamientos y centros de desarrollo territorial de la UCO es una seña del compromiso con la provincia, como ha indicado el rector, Manuel Torralbo, para quien “es una satisfacción comenzar septiembre con este mes de la investigación en el que hay tantas instituciones implicadas”.

Con el objetivo de alcanzar a públicos diversos y con la mirada puesta en la inclusión, se apuesta por divulgar la ciencia en diferentes formatos, desde charlas de cinco minutos en bares y microencuentros más cercanos entre público y ciudadanía hasta una feria científica con talleres experimentales o la colaboración con la recogida de dientes del Ratoncito Pérez.

Así como los formatos son diversos, las temáticas también lo serán, abarcando todos los campos del saber y teniendo en cuenta asuntos de actualidad como las nuevas terapias contra el cancer, los estudios que buscan reducir la contaminación, las estrategias pedagógicas para aprender idiomas, la salud mental, la inteligencia artificial o la emergencia climática, entre otros.

La rueda de prensa también ha contado con la presencia de Ana González Ramos, directora del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); Fernando Chacón, vicepresidente del Consejo Social; Diego Ángel Copé, delegado territorial de Desarrollo Educativo, F.P. Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba de la Junta de Andalucía, y Daniel García-Ibarrola Díaz, teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba y Presidente del IMGEMA.

La Noche comienza en la provincia

Como arranque del programa y en línea con la estrategia de desarrollo territorial de la UCO que impregna el programa desde 2019, la Noche Europea de los Investigadores se inicia en la provincia de Córdoba con el ciclo “La Noche en Ruta” en la que grupos de investigación recorrerán viajan a La Rambla, Almodóvar y Puente Genil para hablar sobre energía sostenible, investigación agroalimentaria en aceite y vinagre y salud ambiental. Serán los días 4, 9 y 10 de septiembre, respectivamente.

El Ratón Pérez también viaja a la provincia

Siguiendo la filosofía de la inclusión territorial de las acciones divulgativas que guía la acción, este año, por primera vez, la “Recogida de dientes del Ratón Pérez” viaja a Lucena. Durante la tarde del jueves 18 de septiembre el equipo de ayudantes del roedor más famoso del mundo volverá a hacer acto de presencia en la Noche Europea de los Investigadores, en una actividad en que los más pequeños podrán entregar, a cambio de un obsequio, un diente de leche que entrará a formar parte de la colección de piezas dentales del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Los participantes recibirán, además, un taller sobre del origen del Ratón Pérez y de cómo se conoce a este personaje en otros rincones del mundo. La recogida será el 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Patio de la Biblioteca Municipal.

La ciencia se sienta en un patio cordobés

Los patios cordobeses volverán a ser testigos de encuentros en pequeño formato entre ciudadanía y personal investigador en los que se propiciarán conversaciones cercanas en torno a temáticas que que afectan al día a día de la sociedad, pudiendo conocer cómo la ciencia trata de dar respuesta a los retos actuales y futuros. Se trata de 10 encuentros que arrancan el día 15 de septiembre con temáticas sobre envejecimiento, contaminación, estudios sobre el cáncer o agricultura, entre otras. Todos los ‘Patios de Ciencia’ comenzarán a las 20:30 es necesaria la reserva previa en esta web. Esta actividad propone una velada perfecta para conversar sobre ciencia en un entorno único.

Ciencia en el bar

El bar El Barón acoge el día 25 de septiembre a las 19 horas ‘Bocados de Ciencia’, en la que personal investigador de la UCO explicará en 5 minutos algunas curiosidades de sus líneas de trabajo con un estilo ameno y divulgativo. Una dosis concentrada de ciencia, humor y divulgación desde la terraza del bar. La entrada será libre hasta completar aforo y para asistir no es necesaria reserva previa

Una feria científica cómo colofón
Para cerrar un mes repleto de acciones de divulgación, los jardines del Rectorado acogerán durante la tarde del viernes 26 de septiembre a partir de las 19.00 horas la ‘Feria de los Ingenios’, una feria científica abierta a todo tipo de públicos que este año, con 37 stands, batirá récord de participación, y en la que a través de experimentos, juegos y talleres interactivos para todo tipo de públicos volverá a mostrarse la faceta más práctica de la ciencia.

La Noche Europea de los Investigadores es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Promotores de la actividad

La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía es un evento asociado a la iniciativa MSCA and Citizens de la Unión Europea financiada en el marco de las acciones Marie Skłodowska Curie del programa Horizonte Europa (Call: HORIZON-MSCA-2023-CITIZENS-01).

Está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, Andalucía TRADE, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

Ir al contenido