

Mostraremos el proyecto ATTENTIA (Interreg POCTEP), donde usamos IA e imágenes hiperespectrales y térmicas para detectar el estado nutricional e hídrico de plantas de cítricos. Se verán las cámaras en acción y cómo obtenemos esa información en directo.
La actividad consiste en mostrar el trabajo que se desarrolla en el proyecto ATTENTIA: Agricultura Sostenible de Cítricos con Inteligencia Artificial, Interreg POCTEP, en el que empleamos modelos de Inteligencia Artificial e imágenes hiperespectrales y térmicas para descubrir el estado nutricional e hídrico de las plantas de cítricos en concreto. Se desarrollará de un modo divulgativo e interactivo con los asistentes, es decir, dispondremos de hojas, frutos y plantas, y emplearemos las cámaras y los modelos de Inteligencia Artificial elaborados en el proyecto para mostrar in situ cómo obtenemos ya esa información de las muestras, de modo que los asistentes podrán contrastar la apariencia de estos con lo que a través de la IA nos dicen realmente de su estado.
Grupo/Departamento de investigación:
Grupos de investigación: Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (TIC-198) y «Robótica y Electrónica Inteligentes» (TIC-266).
Participan:
Antonio Peregrin Rubio (investigador responsable).
Fernando Gomez Bravo (investigador responsable).
Antonio Domínguez Moreno.
Eduardo Moreno Cuesta.
Ana María Roldán Ruiz.
Javier Martín Moreno.
Sara Rua Tirado.
Manuel Jesús Díaz Márquez.
Daniel Camacho Calero.
Universidad de Huelva, Universidad de Algarve, Universidad de Sevilla, Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva.
Lugar:
Carpas Campus de El Carmen.
Financiación:
Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del programa Interreg España-Portugal (POCTEP).
Importe de la financiación:
330.061,13 euros
Valor que aporta la investigación:
Aporta varios valores a la sociedad, tanto a corto como a largo plazo, como son la sostenibilidad agrícola a través de la optimización del uso del agua y fertilizantes, reducción de la contaminación de acuíferos, fomento de la agricultura de precisión, aumento de la resiliencia al cambio climático y mejora de la calidad y rendimiento de los cultivos con una producción más saludable y eficiente, lo que repercute en productos de mejor calidad para el consumidor. Además, se transfiere tecnología de vanguardia e innovación al sector agrícola, renovándolo a través del uso de la Inteligencia Artificial, abriendo puertas a nuevos modelos de negocio y oportunidades de empleo cualificado.