Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Misoginia en streaming: cuando el odio a las mujeres se vuelve viral

Granada
26/09/2025 10:45
Este taller parte de una investigación sobre cómo se difunden discursos misóginos y antifeministas dentro de la comunidad de la manosfera en YouTube, con especial atención al caso español. El objetivo principal es entender cómo operan estos discursos y qué formas adoptan. Para ello, trabajaremos con un modelo que los clasifica en cuatro grandes dimensiones: la victimización masculina (la idea de que los hombres han perdido privilegios frente a las mujeres), el ginecentrismo (la creencia de que la sociedad gira solo en torno a lo femenino), la trivialización de la violencia de género (que minimiza o justifica el maltrato hacia las mujeres), y el tradicionalismo de dominación (que defiende roles de género rígidos y patriarcales). Durante el taller veremos fragmentos de vídeos reales publicados en YouTube por creadores vinculados a la manosfera. A partir de ese material, el grupo reflexionará y clasificará los discursos según las dimensiones que hemos definido. La idea es identificar cómo estos mensajes se normalizan, especialmente entre los más jóvenes, y cómo influyen en la percepción de la violencia machista, las relaciones de género y los valores que circulan en redes. La investigación en la que se basa esta actividad ha demostrado que la manosfera en España se sostiene, sobre todo, sobre narrativas de victimismo masculino y banalización de la violencia. Esto no solo legitima actitudes misóginas, sino que también silencia a las víctimas, radicaliza a ciertos públicos y reproduce estereotipos que dificultan la construcción de relaciones igualitarias basadas en el respeto mutuo.
Grupo/Departamento de investigación:
Ciencia Política y de la Administración
Participan:
- José Carlos Hernández Gutiérrez
- Paloma Egea Cariñanos
Valor que aporta la investigación:
Esta actividad aporta un valor fundamental a la investigación porque traslada el análisis académico sobre la manosfera y sus discursos misóginos a un espacio educativo y participativo. Al trabajar directamente con vídeos y contenidos reales, los estudiantes, además de comprender las dimensiones teóricas del fenómeno, también desarrollan habilidades críticas para identificar y cuestionar mensajes de odio y violencia de género en internet. Además, al clasificar y debatir estos discursos en grupo, se fomenta la reflexión colectiva y la toma de conciencia sobre el impacto que tienen estas narrativas en la construcción de las identidades juveniles y en la perpetuación de estereotipos dañinos. De este modo, la actividad no solo enriquece la investigación al validar sus hallazgos en un contexto práctico, sino que también contribuye a crear herramientas educativas que promueven la igualdad y el respeto en las nuevas generaciones.