Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
¡Manos a la ingeniería!

Málaga
26/09/2025 17:30
Desde la Escuela de Ingenierías Industriales hemos aunado diversas propuestas de 5 grupos de investigación para participar en la modalidad “Talleres y experiencias científicas”. Tal y como indica el título de la propuesta (¡Manos a la Ingeniería!) se trata de que el público que se acerque a nuestros stands pueda tener un conjunto de experiencias inmersivas (tocar, ver…) que les permita entender de forma sencilla nuestras investigaciones. Dado que la propuesta integra 5 iniciativas, requeriríamos de más de un stand para poder mostrarlas todas. Las experiencias que hemos diseñado van en cinco líneas de actuación:
- Ingeniería de materiales. METALURGIA VISUAL*:
Este taller propone un recorrido interactivo por fenómenos fundamentales de la Ciencia de los Materiales y la Ingeniería Metalúrgica a través de experimentos visuales, accesibles y basados en objetos comunes. Desde metales que “recuerdan” su forma, hasta clips que fallan por fatiga o globos que se rompen de manera controlada, cada actividad invita a observar cómo los materiales responden a esfuerzos, calor o ciclos repetidos. El público podrá manipular, experimentar y descubrir principios como las transformaciones de fase, el endurecimiento por deformación o la propagación de fracturas. Un espacio pensado para despertar la curiosidad científica mediante la experiencia directa, para todas las edades, y el asombro que ofrece la física de lo cotidiano. Se proponen las siguientes experiencias: ¿Puede un metal recordar su forma?; Metales que se derriten en la mano; Fallo crítico con globos; Explorando la fatiga con clips; ¿Por qué el cobre se endurece?
*Esta taller ha sido solicitado a través del formulario de forma individual por el investigador Pablo López Crespo, pero pretende integrarse dentro de la propuesta conjunta de la EII.
- Ingeniería de estructuras. TENSOLUTION:
Explicación sencilla y visual del concepto de estructura “tensegrítica”, estructuras que se sostienen gracias al equilibrio entre elementos traccionados (cables/gomas) y comprimidos (barras/palos). Se mostrarán ejemplos reales, explicando paso a paso como construirlas, con materiales accesibles (palitos de helado y gomas elásticas), y dejando espacio para experimentar: ¿qué pasa si cambiamos una goma? ¿y si usamos más palos?
Esta experiencia se encuentra enmarcada dentro del proyecto de investigación titulado «Uso de estructuras tensegríticas como solución para una adaptación al cambio climático efectiva en zonas urbanas» (TENSOLUTION). Se trata de un proyecto de Plan Nacional financiado en la convocatoria 2023 de Proyectos de Generación de Conocimiento, en el que participan investigadores de la UMA y la UGR (5 investigadores, siendo el IP de la UMA). El proyecto tiene como objetivo desarrollar y testar soluciones innovadoras basadas en estructuras tensegríticas para abordar las altas temperaturas exteriores y el elevado consumo de energía en un entorno urbano sujeto al cambio climático. El uso de estructuras de tensegridad junto con paneles solares como estructuras de sombra mejorará el confort térmico en las áreas urbanas, al mismo tiempo que generará energía limpia.
- Ingeniería de fabricación. MUSEO VIRTUAL DE LA EII:
Se utilizarán 5 gafas de realidad virtual que permitirán a los asistentes tener una experiencia inmersiva y conocer nuestro museo de realidad virtual. En él se muestran máquinas de elevado valor patrimonial, pertenecientes al período de la 1ª Revolución Industrial, así como máquinas preindustriales de elevación de cargas (grúas romanas, egipcias, medievales y renacentistas). El público puede interactuar con las máquinas en un entorno virtual, accionando diversos mecanismos y aprendiendo su funcionamiento. Esta experiencia tuvo mucho éxito en la edición del año pasado entre el público infantil y también mayores. Se encuentra enmarcada dentro del proyecto de innovación educativa “PIE22-094-Desarrollo y empleo de herramientas docentes a través de la creación del Museo Virtual de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga”.
- Ingeniería de vehículos. COCHE, MOTO y ARAÑA:
Se ubicarán un coche y una moto accionados con fuente de energía eléctrica, desarrolladas por alumnos de la EII y por el Área de Ingeniería Mecánica. Mediante unos actuadores se pueden accionar las suspensiones, volantes, etc., de forma que el público pueda interactuar con ellos y aprender sus principios de funcionamiento. La araña es un dispositivo que se puede desplazar de forma autónoma o teledirigida por una vía ferroviaria, permitiendo tomar medidas de gálibo y mediante cámaras medir desgaste de la catenaria. Sé podrá manejar e interactuar con ella con un mando de PlayStation.
- Ingeniería Gráfica y Diseño. MINIYO.
Se mostrará al público (especialmente orientado al público infantil) la forma de trabajo de la ingeniería inversa a través del funcionamiento de diferentes escáneres de mano obteniendo una nube de puntos. Se mostrará en monitores elementos que se escanearán en tiempo real con distintos escáneres, mostrando a los estudiantes los datos obtenidos. En el caso de que también lo deseen, se podrán escanear y llevarse su propio “Miniyo 3D”.
- Biomecánica. Ciencia en Movimiento
Esta actividad, pensada para todos los públicos, busca fomentar la curiosidad por la ciencia del movimiento humano. Dentro de ella se realizarán tres actividades diferentes:
- Análisis de la marcha con OpenCap, usando móviles para reconstruir el movimiento en 3D.
- Alfombra de presiones MATSCAN, donde podrán ver en directo cómo distribuyen el peso en sus pies.
- Sensores de electromiografía, con un reto para intentar mover partes del cuerpo sin activar ciertos músculos.
Grupo/Departamento de investigación:
Escuela de Ingenierías Industriales
Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Ingeniería Civil, de Materiales y Fabricación
Grupo de Investigación iFAB “Ingeniería de Fabricación” (TEP933)
Ingeniería Mecánica Málaga (TEP-140)
Dpto. Ingeniería Mecánica, Térmica y de FluidosTEP189- Ingeniería Gráfica y Diseño
Dpto. de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos
Valor que aporta la investigación:
- Acercar la Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica al público general de forma didáctica y experiencial, despertando vocaciones científicas y técnicas, especialmente entre los jóvenes. Contribuye a la divulgación científica y al entendimiento de cómo los principios físicos y químicos están presentes en objetos cotidianos, fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad científica.
- Difusión de un tipo de estructura (tensegridad) con una gran aplicación potencial en la Ingeniería Estructural. En el contexto del proyecto de investigación, se pretenden desarrollar y testar soluciones innovadoras basadas en estructuras tensegríticas para abordar las altas temperaturas exteriores y el elevado consumo de energía en un entorno urbano sujeto al cambio climático. El uso de estructuras de tensegridad junto con paneles solares como estructuras de sombra mejorará el confort térmico en las áreas urbanas, al mismo tiempo que generará energía limpia.
- Esta actividad permite acercar al público en general el concepto de Patrimonio Industrial, supliendo las carencias detectadas en la ciudadanía respecto del conocimiento de este concepto, poniendo en valor actuaciones relacionadas con su estudio, difusión y conservación. Además, permite acercar a las nuevas generaciones a contenidos culturales de una forma atractiva, mediante el uso de nuevas tecnologías, tales como la realidad aumentada (RA) o la realidad virtual (RV). Esto no solo atrae a un público más amplio, sino que también mejora la experiencia educativa al hacer que la información sea más relevante y completa, mediante el uso de tecnologías de vanguardia englobadas dentro del concepto de Industria 4.0.
- Mejora de la seguridad en vehículos de dos y cuatro ruedas y en trenes.
- Actualmente, la tecnología de captación de datos tridimensionales referenciados aporta una información fundamental en la formación de modelos tridimensionales, cuya aplicación abarca numerosos campos, desde la biométrica, reconocimiento de caras, hasta la urbanística y patrimonial, con la reconstrucción de elementos del patrimonio cultural como puede ser las imágenes procesionales, piezas escultóricas, piezas industriales, etc.
Investigador@s participantes
Más actividades en Málaga
