Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Laboratorio sensorial: viaje por los cinco sentidos

Jaén
26/09/2025 17:00
Este taller interactivo, diseñado para niños y niñas de edades correspondientes a educación infantil, educación primaria y primeros años de educación secundaria, invita a los participantes a explorar cómo funcionan sus cinco sentidos , interaccionando en estaciones científicas. Utilizando materiales sencillos y seguros, los participantes serán guiados por las investigadoras e identificarán olores, probarán cómo funciona su visión, qué sucede en el daltonismo y en las ilusiones ópticas, probarán diferentes sabores y explorarán cómo se conectan con el olfato, descubrirán el sentido del tacto mediante una caja de exploración, dibujarán su propio homúnculo sensorial e investigarán cómo el oído reacciona a diferentes frecuencias y vibraciones. Esta experiencia educativa y dinámica tiene el objetivo de promover la curiosidad sobre la fisiología humana, promover el pensamiento crítico y favorecer la interacción entre científicos/as y la comunidad, promoviendo que la ciencia sea accesible y divertida.
Este taller es una experiencia educativa e interactiva diseñada como un circuito de cinco estaciones científicas, donde los niños y niñas de edades desde infantil a educación primaria e incluso primeros cursos de secundaria explorarán sus sentidos: olfato, gusto, vista, tacto y oído. Grupos de 6 a 7 participantes rotarán por las estaciones, pasando aproximadamente de 5 a 10 minutos por cada una. Un equipo de 5 a 8 investigadoras guiarán las actividades, explicando los principios científicos detrás de cada uno de los sentidos y promoviendo la participación activa, las preguntas y la discusión entre el grupo.
La estación del olfato la compondrán un conjunto de fragancias reconocibles, incluyendo algunas más sencillas y otras más complejas de identificar. Los niños y niñas participarán de forma dinámica y en formato adivinanza, trabajando su memoria sensorial y percepción sensorial, a la vez que, guiados por las investigadoras, aprenden sobre cómo los receptores olfativos trabajan y son capaces de influenciar el sentido del gusto y la emoción.
En la estación del gusto, los niños y niñas probarán diferentes soluciones diluídas y seguras, representando cuatro sabores básicos (dulce, salado, ácido y amargo). Las soluciones se preparan con ingredientes que sean seguros (agua con sal, azúcar, limón y quinina o tónica diluída) y apropiados para la edad. Esta estación promueve que los participantes comprendan cómo funciona el sentido del gusto y cómo el cerebro interpreta diferentes sabores.
En la estación de la vista, los participantes pondrán a prueba su visión utilizando pruebas de daltonismo impresas y explorarán varias ilusiones ópticas que revelan cómo el cerebro procesa la información visual. Adicionalmente, experimentarán simulaciones digitales disponibles en internet, que ilustran cómo las personas daltónicas perciben los colores de forma diferente. Esta aproximación pretende evitar incorporar equipamiento costoso a la vez que proporciona una experiencia rigurosa.
La estación del tacto la forman dos experiencias paralelas. Por una parte, los participantes dibujarán su propio homúnculo sensorial utilizando un test de discriminación de dos puntos y una plataforma web que transforma estos datos en un homúnculo proporcional. Por otra parte, investigarán utilizando el tacto una “caja misteriosa táctil” en la que se introducirán objetos cotidianos, para que los niños y niñas adivinen de qué se trata. Con ambas actividades se promueve la curiosidad y se familiariza a los participantes con conceptos como la sensibilidad y los receptores sensoriales.
Finalmente, en la estación del oído, los participantes llevarán a cabo dos experimentos auditivos. Probarán, por una parte, su habilidad para detectar sonidos de diferentes frecuencias, aprendiendo sobre los conceptos fisiológicos de rango y umbral de audición; y por otra parte, probarán el test del diapasón de Weber, un experimento que demuestra cómo identificamos la procedencia de un sonido mediante la labor conjunta de ambos oídos.
Todas las actividades propuestas utilizan materiales no-tóxicos, seguros, y diseñados para ser accesibles y adaptados a un rango amplio de edades (desde infantil a primeros cursos de educación secundaria). De hecho, adultos y adolescentes de mayor edad también podrán participar en algunas de las actividades. La presencia de las investigadoras en el taller asegura rigor científico y proporciona a los niños y niñas y sus familias la oportunidad de conectar directamente con las científicas. Este taller pretende promover la curiosidad sobre la fisiología humana, promover el pensamiento crítico y fortalecer lazos entre los investigadores y la comunidad haciendo la ciencia divertida y cercana.
Grupo/Departamento de investigación:
Ciencias de la Salud. Área de Fisiología.
Participan:
Proyecto 1. Understanding the molecular basis of memory.
Proyecto 2: Desarrollo de un producto alimentario con AOVE procedente de manejo sostenible del olivar.
Valor que aporta la investigación:
Este taller pretende promover la curiosidad sobre la fisiología humana, promover el pensamiento crítico y fortalecer lazos entre los investigadores y la comunidad haciendo la ciencia divertida y cercana.