Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
¡Exploradores del pasado: descubre el palacio perdido!

Granada
26/09/2025 11:45
En este taller, los niños y niñas se convertirán en pequeños arqueólogos y arquitectos del pasado. A través de juegos, construcciones y actividades creativas, descubrirán cómo eran los palacios de hace casi mil años, como el del legendario Rey Lobo en Monteagudo (Murcia). Aprenderán cómo los investigadores reconstruyen esos edificios que ya no existen usando pistas, dibujos, maquetas…
Con puzles, bloques de construcción, colores y una pequeña demostración digital, explorarán el proceso que va desde encontrar ruinas hasta recrear en 3D un palacio perdido. El objetivo es que se diviertan mientras aprenden cómo la arqueología y la tecnología nos ayudan a mirar al pasado.
Objetivos del taller: descubrir qué es un palacio islámico, cómo lo estudiamos hoy en día y cómo podemos “viajar al pasado” con la tecnología.
Actividades del taller:
- Se comenzará con una pequeña historia: “Los arqueólogos y arquitectos quieren saber cómo eran esos edificios. Pero… ¡no tenemos fotos del pasado! ¿Cómo lo hacemos?”
- Mini arqueólogos y arquitectos. Se dibujarán en cartón imágenes fragmentadas de una pared decorada, columnas, arcos, etc. y los niños deben montar las piezas y ver qué forma tiene ese trozo de palacio.
- A partir de dibujos de partes de arcos islámicos se tratará de que intenten terminar de dibujarlos.
- A partir de sus trabajos explicarles ¿Y como lo hacemos lo mayores? Y mostrarles modelos 3D de partes del palacio.
- Entrega de un pequeño diploma de “Arquitecto del pasado”.
Grupo/Departamento de investigación:
Departamento de Estudios Árabes / Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC)
Participan:
Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Proyecto de I+D+i Arquitecturas de prestigio en las almunias medievales: transmisión de modelos desde la Antigüedad al Renacimiento (ARQMUNIA) PID2022-141272NB-I00.
Lugar:
Granada, Paseo del Salón (Escuela de Estudios Árabes – CSIC)
Valor que aporta la investigación:
El taller cumple una función social clara: hacer accesible un conocimiento académico especializado a nuevas generaciones, sembrando el interés por la investigación y la cultura desde edades tempranas.