Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 2. Rectorado de la Universidad de Málaga

La cuestión del turismo y la vivienda en espacios litorales en regresión: el caso del Mediterráneo español

Imagen ilustrativa de la actividad
Icono de la actividad Adaptación al cambio climáticoIcono de la actividad Ciudades inteligentes y climáticamente neutrasIcono de la actividad Misiones Horizonte Europa

Málaga

26/09/2025 20:30

Charla
Ciencias Sociales, Otros
Acceso limitado según aforo

La regresión del litoral español es el principal impacto generador de conflictos ecosociales en los espacios turísticos de nuestras costas; y está exacerbada por la construcción de infraestructuras que han atrofiado la capacidad de nuestros ríos, arroyos, ramblas, deltas y costas de mantener un caudal mínimo ecológico y continuar con su capacidad sedimentaria sobre el litoral. Esta disrupción de los ciclos naturales facilita a los procesos meteorológicos agresivos la destrucción de infraestructuras naturales y urbanas en episodios cada vez más frecuentes.

Sin embargo, falta aún admitir el papel que ha tenido la industria turístico-urbanística de la Costa del Sol en la construcción de estas infraestructuras: diques, calas artificiales, puertos deportivos, marinas, hoteles en primera línea, piscinas, campos de golf y urbanizaciones de lujo sobre terrenos inundables; junto a la construcción de presas, depuradoras y autovías. Infraestructuras que buscan promover el desarrollo de actividades de ocio turístico y segunda vivienda vacacional en un entorno de paisajes y clima privilegiado. La cuestión del desarrollo urbano-turístico no es tanto si ha generado suficiente capital, empleo y capacidades de desarrollo sobre la población residente; sino en qué medida la absoluta apuesta por el sector del turismo de sol y playa en el pasado nos condena hoy a la degradación de los espacios hasta el punto en que se amenaza no solo la posibilidad de continuar explotándose por medio del sector turístico, sino la posibilidad de habitar estos espacios a largo plazo.

Este modelo presenta una contradicción estructural, ya que contribuye a intensificar los procesos de regresión marina, lo que incrementa la vulnerabilidad de las infraestructuras turísticas, residenciales y ambientales del territorio. Además, se sustenta en la presunción de que las condiciones climáticas favorables que lo sostienen se mantendrán de forma estable a lo largo del tiempo, obviando los riesgos asociados a los escenarios climáticos emergente

Grupo/Departamento de investigación:

Dpto. Geografía

Participan:

Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR)

Lugar:

Rectorado: Sala de Rectores

Financiación:

Proyecto Emergencias Crónicas y Transformación Ecosocial en Espacios Turistificados (PID2022-137648OB-C22), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el contexto del Plan Nacional de I+D+i

Valor que aporta la investigación:

El Proyecto 2 contribuye a EMCROTUR profundizando en el estudio de reacciones sociales, adaptaciones del marco legislativo territorial y turístico, la justicia ecológica y el diseño de escenarios de transformación ecosocial justa  desde la perspectiva de los stakeholders.



Más actividades en Málaga

Ir al contenido