Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Comprensión de Malaca romana mediante la didáctica del objeto: percibir, comprender y experimentar el museo con los cinco sentidos




Málaga
26/09/2025 20:30
Mediante esta experiencia planteamos un museo de algunas réplicas arqueológicas de época romana que incluyen: monedas, vasijas, representaciones humanas, juguetes, objetos para el ornamento femenino (pasadores y pulseras), fíbulas…Así como perfumes, alimentos y objetos audibles.
Para poder entender el tiempo histórico y el patrimonio que lo encarna, debemos crear un discurso museístico legible y el tacto es esencial. EL MUSEO DEBE TOCARSE. Y al respecto, trataremos de evocar el pasado de Malaca Romana mediante la recreación de ambientes y objetos manipulables en esta experiencia científica que planteamos con los cinco sentidos:
VISTA (los objetos expuestos a través de réplicas arqueológicas y dioramas).
TACTO (ejem: vasijas, “dados” o “pupa de Tarraco», muñeca romana articulada hecha en arcilla).
OÍDO (ejem:“ “tintinnabulum», campanilla utilizada en contextos religiosos o domésticos).
OLFATO (“Nardinum”, perfume romano compuesto de aceite de moringa, incienso, mirra).
GUSTO. (Saborear salazones de pescado o garum que aún continúan fabricándose como herencia romana).
Esta experiencia multisensorial, puede situar al espectador-actor en los espacios y lugares del pasado.
Grupo/Departamento de investigación:
Grupo de Investigación “Patrimonium” HUM-994 de la Universidad de Málaga (IP: Dr. Eduardo Asenjo Rubio).
Lugar:
Rectorado: Sala de Juntas
Valor que aporta la investigación:
La puesta en valor de los objetos arqueológicos contribuye a la educación cultural de las comunidades, así como a fortalecer los vínculos de las identidades locales, reforzando el sentimiento de pertenencia y responsabilidad respecto del patrimonio expuesto. La arqueología constituye una herramienta de gran utilidad en el ámbito educativo, porque a camino entre las ciencias experimentales y las humanidades, fomenta el conocimiento de las sociedades humanas mediante el estudio de los vestigios materiales del pasado. Y mediante la extrapolación al presente nos iguala, en cierto modo, con las gentes que los generaron y utilizaron.
Los objetos conservados y expuestos en los museos ofrecen un valor indiscutible como fuente que definen a las sociedades del pasado a diferentes niveles: socioeconómico; sobre el gusto, la ideología o la religión; acerca de las características culturales específicas de un grupo social; respecto a las zonas geográficas de proveniencia; sobre el contexto histórico de los individuos…
Malaca encabezó el primer puesto del comercio mediterráneo con la fabricación y exportación del garum y el salazón de pescado, así como del aceite y el vino, llegando su puerto a ser el motor económico de la región. Así pues, encontramos vestigios expuestos de las instalaciones del Museo de Málaga para la explotación salinera marítima, una industria conservera de salazones, o la elaboración de menesteres alfareros agrupados por tipologías. Por otra parte, observamos una considerable muestra ánforas cerámicas para el transporte, lucernas, vasos cerámicos de diferentes tipología y usos, abundando las ungüentaria; mosaicos y piezas numismáticas y de ornamento, como anillos, pasadores para el cabello y fíbulas. Elementos de especial valor pero que sólo permiten que el espectador del museo sea mero contemplador.
Resulta fundamental para el educador innovar en las metodologías, adecuándose a los continuos cambios del entorno actual. Procurar enseñar, ante todo, el método con el que los docentes analizamos el pasado, procurando que se aplique el conocimiento al presente desde los objetos del pasado, mediante la EDUCACIÓN PATRIMONIAL DE LA CIUDADANÍA COMO BASE PARA LA ADHESIÓN A LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL.
Investigador@s participantes
Más actividades en Málaga

