Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Cadáver exquisito: experimentos con las palabras



En esta actividad se busca fomentar la creatividad, el trabajo colectivo y el análisis lingüístico a través de la técnica surrealista del cadáver exquisito. Para ello se explorará a través de esta dinámica y juego didáctico cómo la lengua española permite crear sentido (y sinsentido) de manera espontánea y colaborativa.
Introducción:
Explica el origen del cadáver exquisito como juego literario surrealista, citando la frase original: Le cadavre exquis boira le vin nouveau (“El cadáver exquisito beberá el vino nuevo”). Menciona su uso por poetas como Lorca y Neruda (poemas al alimón) y su valor para sacar a la luz el inconsciente colectivo, la creatividad y la espontaneidad.
Fase 1:
Cadáver exquisito clásico (gramatical)
Organización: Forma grupos de 4-6 personas. Cada participante escribe en una hoja, siguiendo la estructura: Sustantivo – adjetivo – verbo – complemento – circunstancial (por ejemplo: El dragón – azul – devora – las estrellas – en silencio). Doblan el papel para ocultar lo escrito y lo pasan al siguiente, que solo ve la última palabra. Al terminar, se leen en voz alta los resultados.
Fase 2:
Cadáver exquisito léxico y visual
Neologismos y jitanjáforas: Cada participante inventa una palabra y la define en secreto. El siguiente la usa en una frase, sin saber la definición. Se leen las frases y se debate cómo el contexto ayuda (o no) a deducir el significado. Toca dibujar: Cada participante debe dibujar cada palabra en un folio partido para que rote y siga al siguiente compañero/a. Cuando termine el grupo, se mostrará las creaciones artísticas como una variante del cadáver exquisito dentro del campo del arte.
Cierre y reflexión:
Lectura colectiva de los textos y dibujos.
Grupo/Departamento de investigación:
Departamento de Filología Española. Área de Lengua Española
Participan:
Grupo Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura (HUM103) de la Universidad de Jaén
Valor que aporta la investigación:
Fomentan la creatividad, la imaginación e impulsan la colaboración y el trabajo en equipo, ya que la obra final es el resultado de un esfuerzo colectivo, donde cada aporte individual suma a una creación común. Además, promueve la confianza en la expresión personal y el pensamiento lateral en edades tempranas.
Sesiones programadas:
- Primera sesión (18:00-18:45)
- Segunda sesión (19:00-19:45)