Rocío Garrido Muñoz de Arenillas
Universidad de Sevilla
Psicología Social
Grupo de investigación
Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la US (CESPYD, HUM873)
Sobre mí
Doctora en Psicología y PDI en el Dpto. de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Vinculada durante la última década al Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la US (CESPYD, HUM873, www.cespyd.es) donde he desarrollado diversos trabajos de investigación-acción dirigidos a promover la equidad y el empoderamiento de comunidades y grupos minorizados (e.g., personas migrantes, colectivos LGBTQ+), desde una perspectiva interseccional. En relación con la docencia, mis asignaturas tienen que ver con la psicología comunitaria, género y diversidad. Interesada la defensa de los derechos humanos dentro y fuera de la universidad, colabora con varias ONGDs y plataformas de activismo ciudadano.
Líneas de investigación
Migraciones e Interculturalidad; Perspectiva de género interseccional; Investigación-Acción Participativa de base Comunitaria
Resultados destacables
El resultado más destacado de mi trayectoria investigadora ha sido el desarrollo de modelos, instrumentos y procesos de formación que promueven prácticas profesionales y comunitarias sensibles a la diversidad, desde una mirada interseccional y feminista. Mi trabajo busca no solo reconocer y poner en valor las diferencias, sino también visibilizar y cuestionar las desigualdades de poder que afectan especialmente a los colectivos minorizados (e.g., personas migrantes, colectivos LGBTQ+), proponiendo respuestas transformadoras en los ámbitos académico, profesional y social. He explorado también formas de investigar más participativas y sensibles, capaces de generar espacios seguros y de empoderamiento para los participantes, como ocurre con metodologías basadas en el arte, por ejemplo, el photovoice. Además, mi investigación se ha orientado a desafiar los estereotipos y prejuicios vinculados al género y la diversidad en ámbitos como los medios de comunicación y los imaginarios sociales de la juventud. Todo ello con la finalidad de fortalecer una ciencia que sea útil, feminista y transformadora, que contribuya de manera concreta a la justicia social y los derechos humanos.
Vocación
Llegué a la ciencia movida por la necesidad de buscar soluciones a problemas sociales como el racismo y la exclusión. Nací en Huelva, donde el contacto con la realidad de los asentamientos de personas migrantes en el campo me llevó a comprometerme con la defensa de los derechos humanos. Ese fue el origen de mi tesis doctoral sobre competencia cultural en sociedades multiculturales como la nuestra. Gracias a mi grupo de investigación, CESPYD, aprendí a desarrollar procesos de investigación-acción participativa y de base comunitaria como una herramienta colectiva para impulsar el cambio. Desde entonces, entendí que la ciencia cobra sentido cuando se construye en coalición con la gente y resuelve problemas reales, tanto a nivel local como internacional. Sigo en la ciencia porque me ofrece un espacio para defender la justicia social, pero también para deconstruirme y ser mejor persona, más sensible a otras realidades y en aprendizaje continuo. Hoy, más que nunca, estoy comprometida con una ciencia feminista, interseccional y decolonial, que reconozca cómo los sistemas de opresión afectan de manera específica a ciertos colectivos (como migrantes o LGBTQ+), valorando sus cuerpos, voces y experiencias particulares. Aspiro a una ciencia que no solo observe la realidad, sino que la transforme.
Deseo científico
Mi deseo científico es contribuir a una ciencia sensible y comprometida con la sociedad civil, que sea motor de cambio y garante de derechos. Aspiro a que la universidad no se limite a producir conocimiento, sino que sirva para movilizar comunidades, apoyar movimientos ciudadanos y transformar realidades marcadas por la injusticia. Sueño con una ciencia feminista, interseccional y decolonial, capaz de escuchar y ampliar la voz de quienes históricamente han sido marginados/as, como las personas migrantes, las mujeres y los colectivos LGBTQ+. Una ciencia capaz de construir un futuro mejor desde la equidad.