Anna Zaptsi
Universidad de Sevilla
Psicología Social
Grupo de investigación
HUM-259: Intervención en Grupos Sociales-Educación y Juventud
Sobre mí
Anna Zaptsi es profesora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla y profesora del Centro Universitario EUSA (Sevilla). Es psicóloga y doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y es miembro del equipo de investigación HUM-259: Intervención en Grupos Sociales-Educación y Juventud (Universidad de Sevilla). Su actividad científica se centra en temas de Género, Feminismos e Interseccionalidad, Diversidad, Psicología Social de la Comunicación, y Personas Mayores y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) e Innovación Docente. Ha coordinado y ha participado en proyectos nacionales e internacionales relacionados con estas temáticas, en concreto en proyectos de intervención social, integración e inclusión social y cooperación dirigidos a mejorar el bienestar de mujeres y personas mayores, de personas migrantes, y del colectivo LGBTQIA+, de los cuales se han derivado numerosas publicaciones científicas y de transferencia.
Líneas de investigación
Género, Feminismos e Interseccionalidad, Diversidad, Psicología Social de la Comunicación, Personas Mayores y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) e Innovación Docente
Resultados destacables
Lo que más valoro de mi trayectoria no es una publicación ni un proyecto, sino haber comprobado que la investigación puede tener un impacto real en la vida de las personas. En particular, el contacto en primera persona con colectivos marginados me ha permitido comprobar cómo el enfoque psicosocial y colectivo, cuando se realiza desde la escucha activa, el respeto y la empatía, puede abrir espacios de empoderamiento y dar voz allí donde antes había silencio o invisibilidad
Vocación
Llegué a la ciencia un poco por vocación y un poco por rebeldía: quería entender y transformar las desigualdades que veía en mi entorno. La universidad fue para mí un espacio para cuestionar, pero también para imaginar futuros más justos. Me quedé porque descubrí que investigar no es solo producir conocimiento, sino crear puentes entre la academia y la sociedad, tender la mano a colectivos que merecen ser escuchados y reconocidos.
Deseo científico
Mi deseo es que la ciencia deje de ser percibida como algo lejano o elitista y se viva como una herramienta colectiva de transformación social. Sueño con que nuestras investigaciones feministas, interseccionales y comunitarias no solo se publiquen en revistas académicas, sino que se traduzcan en cambios concretos en políticas, en aulas, en barrios y en vidas