Angélica Quintero Flórez
Universidad de Sevilla
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Grupo de investigación
Investigación Clínica y Experimental en Salud Pública /Red de Análisis Integrado en Calidad, Epidemiología y Salud Pública: RAICESP
Líneas de investigación
Epidemiología Nutricional
Resultados destacables
Mis investigaciones han demostrado el papel de los compuestos bioactivos del aceite de oliva virgen extra y del aceite de orujo en la salud, destacando su capacidad antioxidante y su efecto en la reducción de procesos inflamatorios asociados a enfermedades crónicas como el Alzheimer. También he estudiado la bioaccesibilidad de estos compuestos tras la digestión, aportando evidencia científica sobre los beneficios de la dieta mediterránea. En paralelo, he trabajado en proyectos internacionales de seguridad alimentaria y nutrición en América Latina, centrados en la reutilización de desechos agroindustriales para la producción de alimentos y bioplásticos, la fortificación con micronutrientes y la mejora del acceso a agua segura y a dietas saludables en comunidades vulnerables. Más recientemente, he participado en investigaciones de salud pública que incluyen revisiones sistemáticas sobre desigualdades sociales en salud, adherencia a actividades preventivas en etapas tempranas de la vida y prácticas de riesgo como el chemsex en Europa, contribuyendo a generar evidencia para orientar políticas y programas de promoción de la salud.
Vocación
Desde mis estudios en nutrición comprendí el poder de la alimentación para prevenir enfermedades. Mi interés por los micronutrientes me llevó a investigar la fortificación de alimentos con micronutrientes dirigidos a población vulnerable, trabajo con el que obtuve un premio en nutrición infantil y que reforzó mi motivación para continuar en la ciencia. Más adelante orienté mi trayectoria hacia el estudio del aceite de oliva, la seguridad alimentaria y la salud pública, con el propósito de mejorar la comprensión de la relación entre alimentación, salud y sociedad, y de contribuir a la mejora de la salud de la población.
Deseo científico
Que la ciencia sea abierta y transparente para todas las personas, que se superen las barreras impuestas por las editoriales científicas, y que podamos avanzar hacia nuevas formas de evaluar la calidad del conocimiento que valoren realmente su impacto social y humano.