Volver


23 Sep 2025 | Almería

La Noche Europea de los Investigadores propone de nuevo a los almerienses disfrutar de la ciencia en la calle

Fotografía ilustrativa del artículo

Tendrá lugar el viernes próximo en sus emplazamientos habituales del patio de la Delegación del Gobierno de la Junta, el tramo final de Avenida Federico García Lorca y el Mirador de la Rambla, proponiendo en esta edición un total de 69 actividades divulgativas desarrolladas por casi medio millar de científicos y de científicas.

La Noche Europea de los Investigadores es sobradamente conocida por la sociedad almeriense, que año tras año le ofrece su respaldo multitudinario. De hecho, sabiendo que se celebra de manera simultánea en casi 400 ciudades de casi una treintena de países del continente, Almería es de las más destacadas en participación ciudadana, reuniendo hasta un 20% de las 80.000 personas que se suman en toda Andalucía como media en cada edición. Tendrá lugar el próximo viernes, día 26, con grandes expectativas de nuevo respecto a la participación y esperando llenar la calle con su diálogo cercano entre las familias y las personas que hacen ciencia. Se trata de un evento muy consolidado, que ha pasado a formar parte de los más esperados por la ciudadanía cada mes de septiembre.

Cumplirá este año 2025 su décimo cuarto aniversario en la comunidad autónoma, bajo la coordinación de la Fundación Descubre para todo el territorio andaluz, corriendo su organización en Almería a cargo de la OTRI/OTC. Será posible gracias al esfuerzo de las instituciones que se suman a su financiación, especialmente de la UAL, ya que no recibe ayuda directa de la Comisión Europea, si bien el proyecto ‘Open Researchers 2024-25’ sigue siendo un evento asociado a la iniciativa ‘MSCA and Citizens’. La aportación económica, por tanto, la realizan la propia Universidad de Almería, la FECYT –Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Cajamar, Diputación de Almería, Ayuntamiento de Almería y Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.

En su programación se vuelven a incluir actividades previas en una treintena de centros educativos de la provincia durante toda la semana, pero el gran grueso de la acción, destinada a impactar en la ciudadanía, se extenderá entre las seis de la tarde y las diez de la noche del viernes en sus tres espacios principales. Serán los habituales del Mirador de la Rambla, con 17 acciones, el aledaño tramo descendente de la Rambla Federico García Lorca hasta la Plaza Circular, con 47, y el Patio de la Delegación del Gobierno, con 5, sumando un total de 69 actividades desarrolladas por 267 investigadoras y 224 investigadores, 491 personas de ciencia en el cómputo total. Además, se contará con 40 voluntarios, salidos del más de medio centenar de solicitudes de estudiantes de la UAL.

Ha sido presentada en el campus por José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, Teresa Cruz, directora general de la Fundación Descubre, Diego Cruz, concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, José Antonio Garrido, director de Divulgación Científica, y José María Vargas, director de Zona Centro de Cajamar. Los ejes temáticos sobre los que girará esta edición, dedicada a las Misiones de Horizonte Europa, son cinco, considerados cruciales para el futuro: cáncer, adaptación al cambio climático incluyendo la transformación social, agua y océanos, ciudades inteligentes y climáticamente neutras y, por último, salud del suelo y alimentos.

José Antonio Sánchez ha reconocido la “satisfacción” que supone el “presentar a la ciudadanía la mejor investigación que realiza la UAL”, así como el “compartirla con otros centros de la provincia con los que se trabaja de manera cotidiana”. Ha agradecido su gran labor de organización a la OTRI y su compromiso a las entidades colaboradores, enfatizando en la labor de “quienes hacen posible la Noche Europea de los Investigadores, de una manera muy especial a las personas investigadoras”. Ha situado el foco en un detalle importante sobre ese medio centenar que participa activamente: “Es un dato que a mí me gusta mucho resaltar, y es que haya paridad entre mujeres y hombres”. A su juicio, “refleja la juventud de la gente que hace este evento, una igualdad de sexos que quizá en edades más avanzadas no se cumple por razones históricas y que la Universidad de Almería está logrando”. Ha enfatizado en el “esfuerzo económico” de la institución académica para “mantener vivo este contacto de los investigadores con la ciudadanía”.

Teresa Cruz ha definido estos pasados años como “decisivos para el afianzamiento del diálogo ciencia-sociedad”. Ha explicado que “Andalucía tiene valores patrimoniales que todos reconocemos y de los que estamos muy orgullosos, pero además los andaluces se deben sentir igual de orgullosos de su comunidad científica e investigadora, y de las aportaciones que está haciendo para mejorar el mundo y nuestras vidas”. Ha ensalzado el gran respaldo que Almería siempre da a la Noche Europea de los Investigadores, puesto que año tras año la asistencia a las actividades es masiva, algo que viene a contrarrestar el porcentaje de personas que nunca han disfrutado de divulgación científica, agravado entre la población de menor edad. Como dato positivo, eso sí, está que casi la totalidad de quienes lo descubren han manifestado que repetirían.

Diego Cruz, por su parte, ha afirmado que “la ciudad de Almería ha hecho suyo este evento, por un lado con todas las actividades en Federico García Lorca, el Mirador de la Rambla o la Delegación de la Junta y esas más de 20 actividades celebradas previamente, pero también con las miles de personas que cada año pasean por la Noche de los Investigadores para disfrutar de la ciencia”. Ha añadido que “el Ayuntamiento se suma una edición más a esta iniciativa”, y lo hace, como siempre, con una doble razón: “una es la de acercar la UAL a la sociedad almeriense y a la ciudad, y otra porque sabemos que el futuro de una sociedad pasa de manera imprescindible por el conocimiento y la investigación”.

José Antonio Garrido ha recordado que “decía Marie Curie que ‘nada en la vida debe ser temido, solo comprendido’, y añadía que ‘ahora es el momento de comprender más, para temer menos’”. A su juicio, “esa idea, formulada hace más de un siglo, sigue siendo extraordinariamente actual, porque la divulgación no es un lujo, sino una necesidad: comprender es la mejor forma de convivir con la incertidumbre y de abrir caminos hacia el futuro”. En esa línea, ha deseado que “un año más volvamos a disfrutar de la Noche Europea de los Investigadores, volvamos a llenar de ciencia y de curiosidad las calles de Almería, porque, como nos recordó Curie, comprender más es siempre el primer paso para avanzar más lejos”. Entre los argumentos que ha expresado Garrido está también que “el conocimiento científico avanza cuando se comparte, cuando se debate y cuando se hace accesible a la sociedad”, poniendo en valor también que “la Noche ha crecido con nosotros, y lo ha hecho hasta convertirse en un referente en toda Andalucía, ejemplo de cómo la ciencia puede ser también cultura, encuentro y fiesta compartida”.

Por último, José María Vargas ha reconocido como “un orgullo para Cajamar” estar presente en este evento, “dejando constancia de su compromiso con el saber, la investigación y, en definitiva, con la provincia de Almería y los almerienses”. Ha desvelado que su participación física, con un expositor, va a hacer “especial hincapié en el cincuenta aniversario de la Estación Experimental de Las Palmerillas”, donde se ha desarrollado “una intensa labor de generación y transferencia de conocimiento, posibilitando que nuestra provincia se haya convertido en referente del sector agroalimentario y en polo estratégico internacional de innovación”.

Respecto a las 22 actividades previas, se están llevando a cabo en 32 centros educativos el lunes y el mismo viernes, en institutos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y centros de menores. El alcance estimado está en 1.317 alumnos de toda la provincia, toda vez que este año se ha aplicado un nuevo criterio de asignación basado en la distancia a la UAL, para priorizar a los centros de las poblaciones más remotas y asegurar que la divulgación científica llegue a todos los rincones Almería. Hasta ellos se están movilizado 33 investigadoras y 35 investigadores. Teniendo la satisfacción de que se ha vuelvo a volcar la comunidad científica local, participan como colaboradores el Centro Astronómico Hispano en Andalucía, el CIEMAT_PSA, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, el Distrito Sanitario Poniente, el Hospital Universitario Poniente y la FIBAO – Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero.

Ir al contenido